X

“Debates Feministas” un ciclo que retrata algunas discusiones que plantea el movimiento

El grupo de estudios sobre Familia, Género y Subjetividades impulsa una serie de seis capítulos en los pasillos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Con el objetivo de trasmitir las ideas y conceptos que atraviesan el movimiento feminista universitario surgió el ciclo “Debates Feministas”. La propuesta consiste en seis audiovisuales que realizó el grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades de la Facultad de Humanidades. “Nos interesa establecer diálogos entre cada una de las personas entrevistadas y poder poner en tensión algunas discusiones y presentar distintas ópticas de una misma problemática”, indicó para Qué digital Melina Antoniucci, socióloga que integró el equipo que realizó el ciclo.

“Debates Feministas” se puede ver a través del canal de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Canal 28.1 de la Televisión Digital Argentina, Canal 34 de Cablevisión HD o en su canal de YouTube.

A través de la voz de quienes expusieron en jornadas académicas en el 2019, cada capítulo logra sintetizar en cinco minutos diversas temáticas. En cada eje se distinguen temas como: políticas de género en las universidades, economía feminista, feminismos en América Latina, tecnologías de reproducción asistida, academia feminista y luchas identitarias.

La propuesta audiovisual es interesante porque tiene como objetivo “socializar y democratizar de alguna manera aquellas discusiones que parecería que se generan en el interior de las academias y poder sacarlas de los pasillos de la Universidad”, compartió Antoniucci.

Por último, la socióloga destacó que el mayor desafío fue poder sintetizar y reflejar que en las universidades hay también desigualdades de clase, de género. “Si vemos los puestos jerárquicos, la mayoría están ocupados por varones heterosexuales cis y blancos. Eso también nos hace dar cuenta que lo que sucede en el plano público también sucede en las universidades“, concluyó.

-¿Cómo surgió Debates Feministas?
-En el 2019 se organizó en la Universidad Nacional de Mar del Plata el Congreso Iberoamericano de Estudios de Género y las Jornadas Nacionales de la Historia de las Mujeres que lleva muchos años en los estudios de género; es uno de los más importantes de habla hispana de todo el mundo. En esa oportunidad, nuestra universidad fue sede de ese congreso y reunimos a una cantidad de voces, discusiones, de paneles y de temáticas que nos interesaba poner en discusión. En ese momento nos juntamos con la Dirección de contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional de Mar del Plata presentamos una suerte de proyecto y a partir de ahí nos encargamos de filmarlo y después del guion, escritura, montaje, edición, color y sonido con el Canal de la Universidad.

-¿Qué objetivo tiene el ciclo?
-En principio el objetivo tiene que ver con poder socializar y democratizar de alguna manera, aquellas discusiones que parecería que se gestan o se generan en el interior de las academias y poder sacarlas de los pasillos de la Universidad, de los sitios científicos, de los libros y ponerlos a disposición de un público mucho más amplio con un lenguaje sencillo pero no por eso menos complejo, menos profundo en relación a la crítica y al debate. Y digo, parte de algunas de las discusiones,  porque por su puesto que el debate feminista no se agota ni por cerca la cantidad de debates y políticas que hay dentro del feminismo sino que abordamos una parte.

-¿De qué forma abordaron cada capítulo?
-Al comienzo de cada uno de los capítulos presentamos un picadito que resume un poco las discusiones que ese eje va a abordar y después nos interesó establecer diálogos entre cada una de las personas entrevistadas y poder poner en tensión algunas discusiones y presentar distintas ópticas de una misma problemática. Por ejemplo, en el eje de feminismos latinoamericanos, tenemos la voz de Moira Millán donde ella empieza diciendo que “el feminismo no tiene la hegemonía de la lucha contra el patriarcado y que hablar de Latinoamérica es reivindicar una política del opresor”, ese tipo de discusiones son las que queremos presentar y de esa manera: en diálogo, confrontación.

En el último de los ejes de Debates Feministas quisimos pensar la discusión y la síntesis de ese debate “academia o calle” y sintetizarla en una que tiene que ver con generar programas de lucha política para disminuir las desigualdades sociales que el patriarcado genera.

-Al momento de producir la serie audiovisual ¿Qué expectativas tenían?
-Las expectativas ya se generaban cuando reuníamos esa cantidad de personas que iban a pasar o que iban a reponer esas discusiones que nos interesaba compartir. Las expectativas tenían que ver con generar un material audiovisual que pueda ser difundido por las redes sociales y el canal de televisión de la Universidad. De hecho, como son piezas cortas están girando continuamente por la programación del canal. La expectativa era que el material pudiera trascender las paredes de la Universidad y que sirva justamente como disparador para comenzar a dar discusiones o reponer una serie de preguntas, una serie de debates entorno a los ejes que los organizamos.

-Cada capítulo es una síntesis muy interesante, sobre todo el abordaje de la economía y poner en debate la lucha de otras identidades ¿Cómo fue la selección de temas y expositoras?
-En realidad era mucho más amplio, hubo cosas que quedaron afuera como el tema del aborto que en ese momento todavía se practicaba de forma clandestina acá en la Argentina, quedo afuera la discusión de trabajo sexual y prostitución, nos parece una discusión súper interesante. Lo que hicimos fue organizarlos en base a los ejes que se discutían también en el congreso y a partir de ahí buscamos las referencias de expositores. Repusimos algunas de estas discusiones buscando referencias dentro del campo intelectual, político, porque sabemos que son personas que tienen miradas interesantes que nos interesa problematizar y porque son personas de referencia con las que trabajamos y consultamos también en algunas oportunidades.

En el de la Economía nos interesaba poder pensar la explotación del cuerpo trans por pensar una mirada mucho más integral sobre el abordaje de la economía y las desigualdades sociales entorno al mercado de trabajo.

– A raíz de las conquistas del movimiento feminista ¿consideras que el feminismo se nutre de lo académico pero se gesta en las calles?
-No se si se nutre de lo académico y se gesta en la calle, me parece que es un ida y vuelta tal cual lo planteamos en el eje 6 que es Academia Feminista, donde nos permitimos pensar cuáles son las oportunidades de crear una ciencia, una academia feminista con todo lo que eso implica. Ahí un poco se repone esta discusión de feminismo de la calle y feminismo del adentro y del afuera. Para mi es un error pensarlo en planos o en términos dicotómicos porque uno necesita del otro y viceversa. Hay que pensar que forman parte de lo mismo, que muchas veces son las discusiones en  el plano de la lucha política, en el plano de las calles, en el plano de las asambleas, de las marchas que el feminismo académico por llamarlo de alguna manera repone, discute, analiza y muchas veces son los propios debates o los propios conocimientos científicos generados dentro de la academia los que también toman los movimientos políticos y lo llevan al plano de la discusión más pública.