Miércoles 24 de abril | Mar del Plata
23/11/2020

“El año del descubrimiento”, el esplendor del collage en un documental casi imposible

La película española, dirigida por Luis López Carrasco y que compite por el Astor de Oro, se posa en 1992: la aparente ruptura del país con el oscurantismo franquista y el salto definitivo a Europa.

“El año del descubrimiento”, el esplendor del collage en un documental casi imposible
Mariano Taborda

Por: Mariano Taborda

El formato de las series, muy popular en los últimos tiempos, encontró una dinámica eficaz en su duración: capítulos de cuarenta a sesenta minutos, ágiles, “llevaderos”; los espectadores confiesan ver uno detrás de otro, siempre está la ilusión del capítulo corto, aunque la plataforma comience a reproducir el siguiente antes de terminar con los títulos o la música, (no se pueden ver casi nunca los últimos segundos) y el resultado sean horas frente al monitor escaso de la computadora o a la pantalla del televisor inteligente. Trescientas páginas de un libro, una hora y media de película parecen una extensión razonable. ¿Qué hacer con una película —con el agravante de ser un documental— que dura más de tres horas? Nadie dice tres horas, en la programación advierten los 200 minutos, el número redondo parece amable, hay que sacar cuentas y planificar el día. Si la edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata fuera como antes, con la primera función de la mañana en la sala Piazzolla del Auditorium, habría que llevar comida y bebida. “El año del descubrimiento” del documentalista español Luis López Carrasco hace justicia a los casi cinco capítulos seguidos de series de Netflix. Es una película muy interesante.

El año 1992, quinto centenario del desembarco y comienzo del genocidio europeo en América, año de los Juegos Olímpicos de Barcelona; cuando España quiso mostrar al mundo que el atraso oscurantista de Franco había terminado y el país de las playas, las guitarras, los pintores y los escritores, ahora era moderno. Ese año, en Cartagena, región de Murcia, a orillas del Mediterráneo, hubo conflictos sindicales violentos: el salto a Europa también mostraba obreros y obreras en pie de guerra contra el capitalismo que comenzaba a mostrar orgulloso el triunfo contundente sobre el comunismo.

A dieciocho años de los conflictos, el filme recrea la época con una estética bien particular. La pantalla está partida a la mitad durante casi todo el tiempo, por momentos hay imágenes en una y la otra permanece en negro; lo más singular se da cuando hay testimonios (en un bar, gente del pueblo, trabajadoras, sindicalistas, vecinos) con el audio de las dos pantallas, uno en primer plano que se lleva la atención y el otro más bajo. Todos los testimonios (algunos a la manera tradicional de entrevista de frente a la cámara, otros con la cámara espiando conversaciones) son frescos, atractivos, tanto los que cuentan su participación en las huelgas como las historias de la vida cotidiana o la narración de los sueños que operan como prólogo y epílogo de la película.

El material de archivo con los enfrentamientos, también con doble imagen, es notable: sin voces, sin música, se ve a los obreros arrojando piedras con las manos y con gomeras sofisticadas, coches incendiados, los disparos de la represión, las reuniones de los huelguistas, el caos. Hay también una gran sensibilidad para los climas: luego del punto álgido de la violencia se retorna a las entrevistas en el bar de a poco, con silencios.

La narración es inspirada y el recurso técnico muy singular. El cine trabaja con el collage, artefacto técnico de las artes plásticas, y el documental no es más que collage, la narración y el montaje del material. “El año del descubrimiento” es una muestra de cómo se debe hacer. Dos cuestiones para señalar: en algunos pasajes la información para contextualizar la época aparece en unas placas con una tipografía muy fea y no son necesarias: por los testimonios sabemos qué características tiene el pueblo, la región, qué momento vivía España en 1992. Y los 200 minutos están en el límite de convertirse en una apuesta expulsiva. Al límite porque eso no ocurre, es una gran película.

EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO

(Duración: 200 minutos/ España – Suiza/ Competencia Internacional)

Disponible lunes y martes en www.mardelplatafilmfest.com.

FICHA TÉCNICA
  • Guion: Luis López Carrasco y Raúl Liarte
  • Fotografía: Sara Gallego
  • Edición: Sergio Jiménez Barranquero
  • Sonido: Alberto Carlassare, Jorge Alarcón
  • Producción: Luis Ferrón, Luis López Carrasco, Pedro Palacios, Daniel M. Caneiro, Ricard Sales, David Epiney, Eugenia Mumenthaler y Pablo Pérez
  • Coproducción: LaCima Producciones y Alina Film

 

Luis López Carrasco (dirección)

Luis López Carrasco nació en Murcia en 1981. Cofundó el colectivo audiovisual Los Hijos, dedicado al cine documental experimental, al que el Festival le dedicó una retrospectiva en su 25° edición. El futuro (2013) fue su primer largometraje en solitario.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

23/11/2020