Jueves 25 de abril | Mar del Plata
13/05/2018

“La música de Ricardo Vilca no puede quedar en el olvido”

El director marplatense Javier García conversó con QUÉ Digital y dio detalles de la película sobre el reconocido artista jujeño. Para terminar el proyecto se necesitan donaciones ¿Cómo y dónde colaborar?

“La música de Ricardo Vilca no puede quedar en el olvido”

El documental “Ricardo Vilca -Quebrada, Música y Silencio” cuenta, a través de entrevistas, la vida y obra del músico y maestro rural humahuaqueño que falleció en el 2007. Su director, el cineasta marplatense Javier García conversó con QUÉ Digital acerca de este proyecto, que hoy está en la etapa final y necesita financiamiento para su culminación.

“La obra de Vilca, además de original, es portadora de una singular fuerza y transmisora de la identidad del Altiplano”, detalla el director y agrega: “Sin embargo, no fue aceptada en un primer momento y transitó casi toda su carrera con dificultades para poder producir sus discos: “La magia de mi raza” (1992), “Nuevo día” (1997) y “Majada de sueños” (2003)”.

A medida que la investigación fue avanzando se sumaron nuevos objetivos, aunque García rescata: “Hay algo que no me voy a olvidar jamás, y son las palabras de una de sus hijas, Violeta: ‘Qué alegría que tengas un proyecto así. Qué lindo saber que no se han olvidado de él’”.

– ¿Cuál fue el disparador para hacer el documental?

–    En el 2002 hice un viaje a Humahuaca en el que conocí a Ricardo. Su música me cautivó y me traje sus discos. Cuando me enteré de su fallecimiento (2007), comencé a pensar de qué manera podía contribuir a que su música tenga nuevos caminos, y creo que el lenguaje audiovisual abre muchas puertas en ese sentido.

Ahí nomás empecé a investigar, a escribir la primeras ideas, versiones de guión, y luego a conformar un equipo de trabajo que creyera en el proyecto y se comprometiera con la estructura independientes que tiene; han sido muy importantes Andrés Rocca, amigo realizador, que siempre estuvo ahí al pié del cañón para que este sueño se vaya cumpliendo y Germán Loza, coguionista del documental.

-¿Por qué particularmente sobre Ricardo?

– Porque la música de Ricardo es muy particular, sus composiciones generan algo que solo está destinado a los grandes maestros: transmiten esencialmente valores y rasgos identitarios del lugar donde fueron creadas, te transportan a ese contexto. Pero a su vez, es una música universal; es una música que podría haber sido compuesta en las antípodas de nuestro norte.

Ricardo no tuvo enormes carteles, no llenó bateas con sus discos, el mercado musical no reparó en su genialidad, justamente porque al mercado no le interesan esas cuestiones. Sus valores son otros.

Pero, como te decía, no podemos permitirnos el olvido de estos artistas, no hay excusas para que esto suceda. Somos nosotros los que debemos trabajar para que esto no suceda. Entonces este documental, es mi aporte a ese legado hermoso que nos dejó Ricardo.

Ricardo Vilca1

– ¿Sobre qué ejes se centra la película?

-La película tiene una estructura de presente y pasado que se van entrelazando a lo largo de la historia. El primero representado por una nueva edición del Encuentro del Árbol de la Amistad, que se desarrolla cada 7 de enero en la que fue la casa-peña de Ricardo, y el segundo por material de archivo sumado a entrevistas a familia, amigos, músicos, filósofos, sociólogos.

He decidido que las entrevistas no se queden solo en los más cercanos, sino que haya amplitud de voces que nos permitan dimensionar a Ricardo en los tres ejes que se desarrollaran a lo largo de la película: su personalidad, su obra y su labor docente.

 –  ¿Qué es lo más peculiar que surgió en esta investigación para hacer la película?

-A lo largo de todo el proceso de investigación y rodaje de la película, lo que más rescato son los vínculos que uno establece con el otro. Ese vínculo que nos acerca como iguales, que nos barre un poco la mugre con la que el sistema nos va tapando. Ese vínculo que nos despabila, recordándonos que somos seres humanos. Me quedo con esto.

Pero por supuesto que no han sido todas situaciones idílicas o apacibles. Hay otra cosa que me va a quedar haciendo ruido en la cabeza durante un tiempo: la violencia institucional que el Estado ejerce sobre los artistas. Es atroz el silencio que se tiene como respuesta ante el pedido de que se acompañe al artista durante el recorrido hacia su obra y no en la foto del final.

Es inconcebible la indiferencia con la que se nos trata. Y lamentablemente, la miseria de los dirigentes la paga la gente, a la cual se le niega el acceso o el posible acceso a tener experiencias con el arte.

– ¿Cuáles son tus expectativas una vez que esté terminada la película y lista para proyectar?

-Por supuesto que las expectativas son las mejores. Desearía que la película esté en todas y cada una de las escuelas de Jujuy, para que la vivencia y el recuerdo que se tenga de Ricardo, sea mucho más vívido; me gustaría además que eso suceda en las escuelas de música de todo el país. Finalmente, sería feliz si el documental funciona como un puente firme hacia su obra.

DONACIONES - CROWDFUNDING

Hasta el viernes 25 de mayo inclusive el proyecto recibe donaciones a través de crowdfunding -financiamiento colectivo- en www.verkami.com para costear la postproducción de imagen, sonido  y corrección de color del documental sobre el destacado músico y maestro humahuaqueño.

Aquellos que deseen hacer donaciones se deben registrar como usuarios en verkami.com y elegir entre las recompensas creadas especialmente para esta ocasión. Y una vez seleccionada, realizar el pago con tarjeta de crédito o PayPal.

Este crowdfunding no es la única fuente de financiación ya que el proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (Incaa); del Programa PAR de Apoyo a la Realización Artística y Cultural, dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata; del Ministerio de Cultura de la Provincia de Jujuy; de la Municipalidad de Humahuaca (Jujuy) y de aportes personales del director.

“En general, las campañas de financiamiento colectivo, se inician porque ya no hay más canales de ayuda que el aporte económico. Entonces, el artista recurre al aporte que puedan realizar personas que se comprometen con su idea o proyecto”, explica Javier García.

Ver más: , , , , , , , , ,

13/05/2018