Mar del Plata y su primer “Día de la visibilidad de niñeces y adolescencias trans”
Cada 14 de mayo se va a conmemorar el día a raíz de la primera rectificación de una partida de nacimiento de un niño trans en la ciudad.
Este viernes se realizó un acto en el Concejo Deliberante en el cual se conmemoró el primer “Día de la visibilidad de niñeces y adolescencias trans y/o no hegemónicas”, tras la reciente aprobación de la ordenanza 19.251 que fue impulsada en homenaje a la primera rectificación de una partida de nacimiento de un niño trans en Mar del Plata, en el marco de los derechos reconocidos por la Ley de Identidad de Género.
La concejala del Frente de Todos Sol de la Torre, presidenta de la comisión de Políticas de Género, Mujeres y Diversidad, a la hora de proponer la instauración de la fecha expuso el caso de Tito, con el consentimiento de la familia y la Asociación por un Mundo Igualitario (AMI) que alentaron la iniciativa.
El 1 de diciembre de 2010 Tito nació en Mar del Plata, y desde un principio “daba signos de sentirse niño”, aseguraron. Sin embargo, con el paso del tiempo su identidad fue consolidándose aún más. Es por eso, que a los cuatro años pidió a sus familiares que le cortaran el pelo y se autodenominó Tito y un año más tarde le realizaron la rectificación de la partida de nacimiento, con el nombre y género con el cual se autopercibe casi desde sus primeros días.
Fue así que el 14 de mayo de 2019 se realizó la primera rectificación de partida de nacimiento por la Ley de Identidad de Género en Mar del Plata, y Tito se inscribió en la historia como “el niño más pequeño a quien se le reconoció su identidad autopercibida”, explicó De la Torre sobre el caso que, al tomar estado público, pudo multiplicar el deseo de muchas otras “niñeces y adolescencias”.
“Concibo a la política como un espacio y una herramienta para la transformación, que se hace desde el corazón para recuperar vidas vulneradas”, señaló durante el acto Sol de la Torre. En su discurso resaltó la necesidad que haya políticas de Estado que “incluya esas diversidades, que transformen sus condiciones para soñar, para construir. Estamos atravesando un periodo de reparación de derechos, más lento de lo que quisiéramos, pero estamos en este proceso”.
“Hoy es un día histórico para vivir en la Mar del Plata y Batán que queremos. Siempre que lo necesiten van a encontrar en este Concejo acompañamiento para transformar vidas”, subrayó de la Torre.
A su vez, Guadalupe, la mamá de Tito, señaló que su hijo les enseña diariamente. “Él vive feliz, acompañado y contenido. Hay muchos otros que no. Por eso estos actos de visibilización son importantes para ampliar derechos, incluir diversidades y luchar contra la discriminación”, sostuvo.
Leer también:
Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Zulcovsky, celebró la normativa que tiempo atrás hubiera sido impensada. “Vamos superando trabas desde lo cultural, social y político. Estamos mostrando las diversidades, avanzando, atendiendo sus necesidades”, explicó.
“Trabajar en derechos de la infancia es una militancia y todos debemos militar; los adultos acompañando, dándole institucionalidad, escuchando las voces de los pequeños y recibiendo su percepción, porque los verdaderos protagonistas del cambio son ellos”, concluyó Zulcovsky.
Además, en el marco del primer “Día de la visibilidad de niñeces y adolescencias trans y/o no hegemónicas”, desde el Concejo acompañaron el pedido y la búsqueda de Tehuel, el joven trans de 22 años que desapareció el pasado 11 de marzo en el suroeste del conurbano bonaerense.