Jueves 25 de abril | Mar del Plata
16/10/2021

La vacunación pediátrica y su importancia en la inmunidad colectiva contra el covid-19

Con la ampliación de la campaña de vacunación, el análisis de especialistas. La seguridad de las vacunas, la inmunidad de rebaño y la lucha contra las variantes y cepas.

La vacunación pediátrica y su importancia en la inmunidad colectiva contra el covid-19
(Foto: archivo / Qué digital)

Esta semana comenzó en la Provincia y en Mar del Plata la vacunación de niñeces de 3 a 11 años contra el coronavirus un hecho que, tal como sucede desde el inicio del operativo en diciembre de 2020, no estuvo exento de campañas en contra. En diálogo con Qué digital, Ignacio Uriarte, pediatra inmunólogo del Hospital Materno Infantil y profesor de la Escuela de Medicina, explicó la importancia de la aplicación de dosis, ratificó la seguridad de las vacunas y habló de su influencia en la situación epidemiológica actual, tanto para alcanzar una potencial inmunidad de rebaño como para reducir la transmisión y la formación de variantes o cepas del virus.

Desde el martes en Mar del Plata empezó la vacunación contra el covid-19 de menores de entre 3 y 11 años con dosis de Sinopharm, la única de las que posee el país y está aprobada por las autoridades sanitarias nacionales para su uso de emergencia, a partir de análisis de ensayos clínicos realizados en países como Emiratos Árabes. A pesar del importante avance en el operativo que ello significa, no faltaron las voces en contra ni los cuestionamientos a la inoculación.

Sin embargo, Uriarte, que además es miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría, fue tajante: “Las vacunas son seguras, todas las que están utilizándose en Argentina pasaron por una fase de validación en adultos”, dijo y explicó que todos los estadios de control que generalmente se requieren para este grupo etario se cumplieron.

Leer también:

En cuanto a los ensayos clínicos -los resultados de Sinopharm hablaban de estudios de fase 1 y 2 en menores-, explicó que puntualmente en lo que respecta a los menores, en algunas oportunidades no se realizan estudios de fase 3, sino que se realizan “estudios puente”: “Lo que se hace es vacunar a todos y después se compara la respuesta inmune de ese producto con el grupo superior en el que ya se probó, como adolescentes de 11 a 17 o adultos mayores de 18 años. Entonces, ¿hay fase 3? A veces sí, a veces no“.

Además, Uriarte indicó que en el Materno Infantil se realiza la vigilancia epidemiológica por efectos secundarios “presumiblemente atribuidos a la vacunación” con el objetivo de analizar y controlar el operativo de inmunización.

“Las vacunas son seguras, tienen los estudios y los procesos administrativos que corresponden, funcionan y eso ha permitido que disminuyan los casos durante tantas semanas junto al cierre de fronteras que frenó el ingreso de Delta“, sentenció.

Leer también:

Superada la cuestión de la seguridad, surge la pregunta respecto a por qué vacunar a ese grupo etario: “Los chicos sí se enferman. Sí se contagian y a veces gravemente, y transmiten la enfermedad. Tenés un montón de ítems, podés verlo desde lo singular o podés verlo desde lo colectivo. Por ejemplo, si se vacuna a los chicos que van a la escuela se forma una inmunidad de rebaño que no permite que el virus los toque”.

VACUNAR PARA LOGRAR LA INMUNIDAD DE REBAÑO

Para el inmunólogo, la vacunación de pediatría debe realizarse “sí o sí” para reducir la cantidad de huéspedes susceptibles al virus y como una forma de llegar a la denominada “inmunidad de rebaño“, es decir, la protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que se consigue cuando una población se vuelve inmune, ya sea como resultado de la vacunación o de haber presentado la infección con anterioridad.

Tal como exponen entidades a nivel mundial, Uriarte explica que el nivel de cobertura inmune de la población depende del microorganismo al que se deba enfrentar: “Por ejemplo, para sarampión o varicela que tenés una altísima transmisibilidad, necesitás coberturas encima del 95% de población vacunada”, explicó.

Leer también:

Para el caso del coronavirus actual, y las variantes que van surgiendo como la Delta, en virtud de los primeros papers científicos sobre el tema, indicó que es probable que se requiera un 85% de personas inmunizadas, lo que implicaría unas 600 mil personas con esquema completo en Mar del Plata, según calculó.

Para lograrlo, la vacunación pediátrica es clave: “Los menores de 18 años representan casi el 30% de la población, es mucha la cantidad y además son los que más se aglomeran, en recreación o en la escuela. Sociabilizan mucho y muchas veces no tienen el cuidado de un adulto. Entonces hay muchos factores que indican que es imperativo vacunar a chicos aunque el riesgo sea relativo“, señaló.

VACUNACIÓN PEDIÁTRICA, TERCERA OLA Y VARIANTES

La irrupción de una tercera ola provocada por las características de la variante Delta, hasta el momento, no se dio en Argentina a diferencia de buena parte del mundo. La hipótesis, para Uriarte, es multifactorial. Así, además del avance de la vacunación y la efectividad de las plataformas, entre las causas podría encontrarse la competencia entre variantes por los nichos ecológicos: “Tienden a competir. Es como cuando estás en tu casa y no querés que entre otro. Delta tuvo que competir acá con dos variantes autóctonas como son Lambda y Gamma, conocidas como Andina y Manaos“.

Leer también:

De todos modos, a pesar de la baja en los contagios, advirtió que la presencia de la variante Delta “viene trepando y duplicando su aparición a 15 días”, y manifestó que por ello resulta “super oportuno vacunar a menores de 3 a 18 años lo más rápido que se pueda para bloquear al virus la posibilidad de diseminarse y también de variar en esa réplica que da en la transmisión, produciéndose variantes o incluso cepas”.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

16/10/2021