Viernes 19 de abril | Mar del Plata
27/12/2020

Pandemia en los barrios: circulación comunitaria, foco en la salud y pedidos al Municipio

El segundo informe del panorama social realizado por el Conicet a partir de los comités barriales estuvo atravesado por el aumento de casos y la mayor demanda de presencia estatal.

Pandemia en los barrios: circulación comunitaria, foco en la salud y pedidos al Municipio
(Foto: archivo / Qué digital)

El proyecto de investigadores del Conicet denominado “Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del coronavirus en el Municipio de General Pueyrredon”, a cargo de la investigadora Marcela Ferrari lanzó esta semana su segundo informe, realizado en octubre, marcado por el inicio de la circulación comunitaria y, según los resultados expuesto, con fuerte incremento de las demandas sanitarias al gobierno local en paralelo a la cuestión alimentaria, canalizadas a través de los comités barriales de emergencia (CBE)

Luego del primer informe del programa, desarrollado en agosto, la información primaria allí recabada sobre la “prepandemia” y los primeros meses de ella, fue la base para ir hacia un desarrollo más amplio de los datos, con nuevas variables, problemáticas y “aportes de solución a la contingencia” que apuntan casi exclusivamente al Municipio.

Así, para continuar con “el criterio de periodicidad” del proyecto realizaron un nuevo relevamiento durante el mes de octubre, es decir, cuando Mar del Plata se hallaba en la fase 3 del sistema provincial de aislamiento social. Allí radica la primera gran diferencia con el primer relevamiento, durante el cual había entre 500 y 1.000 personas en tratamiento pero ya octubre -en circulación comunitaria del virus- osciló entre los 3.463 y los 3353 casos activos de covid-19 entre el primer y último día del mes. Allí las demandas sociales aumentaron y principalmente aquellas referidas a lo sanitario y al acceso al sistema de salud.

“La conjunción de la crisis general (sanitaria, económica y social) y la prolongación de un período de bajas temperaturas en el Partido de General Pueyrredon, conformaron el escenario de la coyuntura para las encuestas y entrevistas realizadas en oportunidad del segundo sondeo”, contextualizaron los autores del primer apartado Sofía Ares, Claudia Mikkelsen y Patricia Lucero.

El trabajo se llevó adelante mediante encuestas y el monitoreo en 16 comités barriales de emergencia de los 33 existentes en el partido de General Pueyrredon, cuya labor quedó expuesta en el Capítulo 3 de “Coronavirus, en foco. La pandemia en Mar del Plata“. Además, realizaron encuestas a 11 referentes de comedores y merenderos que articulan con dichos dispositivos.

Para contextualizar, remarcaron que la pandemia no afecta a todos por igual sino que el “coronavirus no emerge en un vacío, sino en contextos sociales concretos, históricamente construidos, que dan cuenta de las desigualdades y fragmentaciones territoriales preexistentes, aunque exacerbando las debilidades de quienes menos tienen y menos pueden. El saber situado, debidamente contextualizado, conocedor de las fortalezas y debilidades de los recortes espaciales en estudio, es fundamental“, introdujeron.

A la hora de organizar los resultados de las encuestas, a cargo de Augusto Bianchino, Marcela Ferrari junto a Mikkelsen y Ares, señalaron por un lado la percepción e los referentes de los CBE y por otro la evaluación de las personas a cargo de los comedores.

Entre agosto y octubre, a pesar de la continuidad del aislamiento, la circulación comunitaria y el cambio de fase, referentes de los CBE coinciden en que el cumplimiento de las medidas de prevención decayó en los territorios. Además, el aumento de casos que se produjo desde agosto redundó en un aumento de despidos y falta de trabajo, como también al acceso a servicios de salud. De cara a la confección de este segundo informe, una dato no menor es que aún no se habían conocido los números de la desocupación del segundo trimestre, que finalmente evidenciaron el histórico índice del 26% en la ciudad.

Asimismo, indicaron que siguió aumentando la cantidad de familias que demandan asistencia alimentaria y -sobre todo- de salud, con especial énfasis en la atención de las familias con casos positivos de covid-19, por los cuales muchas veces son los propios CBE los que facilitan la comunicación con el sistema público de salud.

En ese sentido, el 70% de los referentes encuestados afirma que no tuvieron dónde aislar a las familias cuando sus condiciones habitacionales no eran las adecuadas y el 30% lo tuvo gracias al traslado a hoteles. Además, el 70% remarcó una fuerte carencia de elementos de higiene como jabón, lavandina y alcohol.

En lo que hace a la prevención y diagnóstico, además, destacaron el rol del programa Cuidarnos como un “eje fundamental para profundizar la organización en los distintos CBEs”, el cual luego se complementó luego con la implementación del operativo Detectar.

En síntesis, desde los CBE reconocen como principales problemáticas de los territorios la falta de servicios de salud, alimentación, falta de trabajo, vivienda y productos de higiene. “Se observa en este segundo relevamiento un cambio respecto al orden de prioridades registrado en el primero. Mientras que en el mes de agosto el primer lugar en el orden de prioridades lo ocupaba la situación alimentaria, en el mes de octubre, con una curva de contagios en alza por la circulación comunitaria del virus covid-19, el primer lugar en las prioridades lo ocupa la situación deficitaria de los servicios de salud“, puntualizaron.

Leer también:

En lo que respecta a la percepción por parte de los 11 referentes de comedores y merenderos encuestados, reconocieron un importante aumento de la demanda de medicamentos además del diario de la comida que además, cuando se trató de familias aisladas, debieron optar por llevar las viandas a domicilio para evitar traslados.

Además, en virtud del aumento de casos, en un 80% los comedores reconocen haber aumentado los cuidados. Incluso, niveles similares de entre el 80 y el 90% aseguran que la distribución y provisión de elementos de limpieza y medicamentos no es la adecuada en los territorios.

Un dato particular, además, es que la llegada de ayuda estatal (alimentos secos y frescos), según la percepción de los referentes de comedores, presenta niveles similares entre el Municipio y la Provincia: un 30%, en tanto que otro 30% recibe de ambos y un 10% desconoce qué ámbito estatal fue el que le proporcionó ayuda desde el mes de agosto.

En cuanto a la comparación con los dos informes, los investigadores hallaron en este relevamiento una importante crítica a una deficiente presencia del Estado en general, y a partir de declaraciones de las y los referentes, infirieron en que gran parte de esas demandas van dirigidas en particular, al Municipio, principalmente por tratarse del “Estado de proximidad, al que se identifica como aquel que es capaz de mejorar la calidad de vida de la población de manera inmediata en tiempos de esta impredecible y profunda crisis asociada al covid-19″, sostienen.

Además, en otros apartados el informe presenta un relevamiento de las principales demandas expuestas por los CBE a través de sus plenarios y, a niveles más generales, el informe aborda la evolución regional e internacional de la pandemia y el flujo de temáticas relacionadas a la pandemia en medios y redes sociales, sobre todo a nivel local.

Ante lo alarmante de la coyuntura y dado que uno de los objetivos de este proyecto es “contribuir a orientar políticas públicas en el municipio, a partir de los resultados de investigación sostenidos en información consistente, significativa y confiable”, esperamos que este segundo informe sea tenido en cuenta para incentivar la promoción de un esquema de planificación asociada ante la crisis, que aliente la satisfacción de las urgencias de la situación y priorice el cumplimiento de los derechos básicos de la población”, concluyeron los autores.

Esta iniciativa, que obtuvo financiamiento a través del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19, es liderada por Marcela Ferrari, investigadora del Conicet y directora del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (Inhus- Conicet, UNMdP). En sus diferentes apartados, el informe contó con el aporte de Juan Agüero, Sofía Ares, Augusto Bianchino, Marcela Ferrari, Silvana Ferreyra, Patricia Lucero, Silvana Martínez, Claudia Mikkelsen, Irene Molinari y Agustín Nieto.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

27/12/2020