X

La caída en las ventas en Mar del Plata no se detiene y en mayo fue del 15,3%

El informe de la UCIP reportó la continuidad de la baja aunque con una desaceleración con relación a abril cuando había sido del 20,9%.

Los comercios de Mar del Plata siguen atravesados por la caída en el nivel de actividad y en mayo las ventas registraron una baja interanual del 15,3%, lo que representa la continuidad del descenso por decimoquinto mes consecutivo aunque con una desaceleración si se tiene en cuenta el 20,9% que se había presentado durante abril.

Los datos, en medio de la recesión y la crisis, fueron dados a conocer a partir de un nuevo relevamiento de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que detalló que en los comercios minoristas de Mar del Plata el nivel de ventas medido en unidades físicas cayó un 15,3% entre mayo de 2024 y mayo de 2023. A su vez, la variación con respecto al mes previo fue también negativa del 4,6%.

El porcentaje de caída en el nivel de actividad de mayo fue similar al de marzo y, en el medio, abril había registrado una profundización de la caída hasta llegar al 20,9% en valores similares a lo acontecido durante enero y febrero.

Leer también:

Una vez más, la cifra de mayo se mostró alejada de la medida a nivel nacional por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que fue del 7,3%.

“Seguimos con caída en el nivel de actividad y aumento de costos, lo que determina una pérdida de utilidad, que notamos cada vez más deteriorada. Son muchos meses de caída de ventas, a lo que se suma ahora los aumentos de algunos costos y sobre todo los relacionados a tarifas y logística por la incidencia del combustible”, contextualizó el presidente de la UCIP, Blas Taladrid.

En ese sentido, el dirigente empresarial planteó que la principal problemática alertada por las y los comerciantes se refiere a la “falta de ventas” seguida por “los aumentos de los costos de producción y logística, los aumentos en la luz y por debajo el acceso al crédito”.

Leer también:

Sobre las consecuencias de ese escenario, desde la UCIP alertaron que “se empieza a notar una reducción de horarios laborales para reducir los costos fijos” por lo que reclamaron al gobierno de Javier Milei “medidas de estímulo al consumo y reducción de impuestos”.

El informe del  Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) en Mar del Plata incluyó rubros distribuidos en los centros comerciales a cielo abierto  como lencería, cerrajería, ferretería, marroquinería, artículos de plomería y gas, materiales para la construcción, farmacia, bazar, regalería, alimentos y bebidas, muebles y decoración, repostería, cotillón, calzados, indumentaria, blanquería, ropa para niños y accesorios y óptica.