X

Mientras Uber se expande en la zona, la regulación descansa en el Concejo

Taxistas afirman que la situación del transporte es "sumamente preocupante" y hasta advierten por una pérdida de recaudación municipal por las apps.

Mientras las aplicaciones multinacionales de transporte como Uber o Cabify se expande en la zona, en Mar del Plata la regulación descansa en el Concejo Deliberante hace más de un año: taxistas vuelven a manifestar su preocupación y advierten por lo que el Municipio pierde en términos de recaudación frente a lo que consideran “transporte ilegal”.

Luego del archivo de una primera legalización impulsada en 2019, desde 2022 la concejala oficialista Angélica González volvió a la carga con la propuesta de crear un registro que, indirectamente, significa una regulación de las plataformas de transporte. Sin embargo, el expediente permanece cajoneado en la comisión de Movilidad Urbana desde su último tratamiento en noviembre de 2022: incluso, todavía le resta el paso por la comisión de Legislación antes de ser tratado en el recinto.

Esa regulación, lo único que cambiaría, sería la generación de ingresos a la Municipalidad mediante una “tasa de inscripción y fiscalización” considerando que las aplicaciones están legalizadas de hecho por el gobierno que hace años desistió de realizar inspecciones y aplicar las normativas vigentes que incluyen multas para el transporte no regulado.

Leer también:

En ese marco, mientras tanto, la empresa Uber sigue expandiéndose: actualmente según la página oficial -a pesar de la falta de legislación o la presencia de normativas que directamente penalizan su funcionamiento- está en pocas ciudades de la zona ya que, además de Mar del Plata, opera en La Costa, Necochea y Bahía Blanca. En Mar del Plata, incluso, desde 2023 se registró el comienzo del trabajo de Uber motos“. 

En ese marco, en los últimos días la empresa multinacional lanzó en Necochea y en La Costa “Uber Teens”, una nueva opción dentro de la aplicación que permite a personas de 13 a 17 años tener una cuenta en la app, con todo lo que eso implica. Es decir, frente al vacío legal, la empresa avanza y se consolida en Mar del Plata y la zona.

Leer también:

“EL GOBIERNO MUNICIPAL LOS HA AVALADO INDIRECTAMENTE”

Pablo Sánchez, referente de la Sociedad de Conductores de Taxis, advirtió que la situación en torno a Uber sigue “sumamente preocupante” en Mar del Plata al menos en lo que respecta a la competencia directa con taxistas y remiseros y la precariedad que suponen las aplicaciones.

“El gobierno municipal los ha avalado indirectamente dejando de controlar. Lo que ha producido que un grupo ilimitado de unidades hagan el transporte de manera precaria y trucha, perjudicándonos directamente. Evidentemente lo que antes lo hacíamos unas 3000 unidades registradas actualmente lo están haciendo unas 10 mil. Lejos de mejorar el sistema, eso va a hacer que se empeore porque nadie va a poder sobrevivir dignamente, sino que apenas vamos a subsistir”, analizó Sánchez en diálogo con Qué digital.

Además, recordó los vaivenes discursivos de Guillermo Montenegro, que en el inicio de su gestión se había manifestado contra las aplicaciones: “Lejos de cumplir la palabra que había prometido el intendente en el primer gobierno, ahora nos ha perjudicado enormemente con su inoperancia y su inacción al respecto. Porque si hubiera considerado que faltaban unidades para cubrir el servicio lo correcto era otorgar nuevas licencias de remises y taxis, que tributamos, que pagamos los cánones, que hoy por hoy transferir una licencia nos cuesta 2 millones de pesos”.

Así, también hizo énfasis en el dinero que se perdió de recaudar el Municipio por no optar como solución al déficit de taxis pospandemia el sumar más licencias legales, en lugar de dejar de controlar el transporte ilegal: “Ese es dinero que el Municipio dejó de recibir si hubiera otorgado 300 o 400 licencias más legales”, remarcó.