X

Preparan un nuevo #NiUnaMenos: cuestionan la “deuda” del Poder Judicial

La concentración y marcha se realizará este lunes desde las 16.30 en el centro de Mar del Plata.

A nueve años de la primera movilización #NiUnaMenos, el centro de Mar del Plata volverá a ser escenario este lunes a la tarde de una concentración y marcha contra la violencia de género y los femicidios, travesticidios y transfemicidios. En la previa, desde el Movimiento de Mujeres y Diversas apuntaron contra la “deuda” del Poder Judicial en torno a la “falta de protección y reparación a las víctimas” y la “lentitud en el trámite de las causas”.

La movilización denominada #NiUnaMenos se realiza desde 2015 a partir del femicidio de Chiara Páez. La adolescente santafesina tenía 14 años y estaba embarazada cuando desapareció la madrugada del 10 de mayo de 2015 en la localidad de Rufino. Después de haber salido con un grupo de amigas, Chiara se encontró con su novio, de 17 años, quien la asesinó a golpes y la enterró en el patio de su casa.

Desde entonces, surgió de manera espontánea una movilización social contra al violencia machista en diversas ciudades que, nueve años después y más allá del parate de dos años por la pandemia, se mantiene en vigencia.

En Mar del Plata la nueva marcha del #NiUnaMenos se concretará este lunes desde las 17.30 con concentración desde las 16.30 en Luro e Yrigoyen, según la convocatoria realizada por el Movimiento de Mujeres y Diversidad.

Además, durante la mañana de este lunes desde el movimiento tienen previsto realizar una conferencia de prensa en el edificio central de Tribunales para dar a conocer los puntos de reclamo de esta nueva edición de la jornada de lucha. El lugar elegido, explicaron, tiene que ver con hacer foco en la “deuda” del Poder Judicial con la violencia de género.

Leer también:

Allí, de manera coincidente, este lunes a la mañana empezará el juicio por el femicidio de Nicole Peña, una joven que en diciembre de 2021 fue asesinada por su expareja (Juan Marquestao) y arrojada al interior de un aljibe en la localidad de General Pirán. También desde allí avanza la investigación judicial por el femicidio de Talía Abigail Aragón, la joven de 27 años que fue encontrada asesinada el miércoles en los Acantilados y por el que este domingo fue detenido un acusado.

Este movimiento ha elegido la sede del Poder Judicial de Mar del Plata para la realización de la conferencia de prensa a los efectos de particularizar en la deuda que dicho poder del Estado tiene con las personas afectadas por la violencia patriarcal, la ausencia de perspectiva de género, la falta de protección y reparación a las víctimas, la lentitud en el trámite de las causas y la impunidad de los agresores”, expresaron.

FEMICIDIOS A NIVEL NACIONAL, PROVINCIAL Y LOCAL

A nivel nacional, según datos del Registro Nacional de Femicidios -realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema- durante el 2023 hubo 272 víctimas letales de violencia de género en todo el país: es decir, una cada 32 horas. De ese total, indicaron que 250 fueron víctimas directas de femicidio (245 mujeres cisgénero y 5 mujeres trans-travestis), lo que representa uno cada 35 horas, mientras que 22 fueron víctimas de femicidio vinculado (4 mujeres cis y 18 varones cis).

El total de 250 víctimas directas de femicidio representa un 10,6% más que en 2022, cuando se registraron 226 casos. En ambos años, las cifras estuvieron por debajo de los valores prepandémicos, cuyo pico fue en 2019 con 260 víctimas directas de femicidio.

Por su parte, de acuerdo a un informe del Ministerio Público Fiscal bonaerense, en 2023 en la Provincia de Buenos Aires se registraron 95 víctimas de femicidios -dos de las cuales fueron mujeres trans/travestis- lo que representó que una mujer fue asesinada por violencia de género cada cuatro días. A su vez, el registro da cuenta de un total de 133 homicidios dolosos cometidos contra mujeres. De esa manera, el principal móvil de homicidios de mujeres resulta ser la violencia por razones de género con el 71,4%.

Ambas cifras representan un aumento con relación a los dos años anteriores. En el caso de los femicidios en 2022 habían sido 82 y en 2021, 73. En 2015 -el inicio del #NiUnaMenos- habían sido 98.

Del relevamiento se desprende que el medio empleado para cometer el crimen fue en un 30,5% de los casos la fuerza física, en un 27,4% un arma de fuego, en el 17,9% un arma blanca, un 14,7% un arma impropia y un 5,3% a través de fuego.

El rango etario de las víctimas en mayor medida fue entre 18 y 30 años (27,4%) seguido por el de 31 y 40 años (22,1%), 41 y 50 (11,6%) y 51 y 60 (7,4%). En el 31,6% de los casos la víctima y el agresor estaban en pareja mientras que el 20% la relación era de expareja, en otro 20% eran conocidos y en un 14,7% se presentaba un vínculo familiar paterno o materno.

Del total de 95 víctimas, 17 habían realizado denuncias previas y en conjunto tenían 76 hijos o hijas menores de edad y 43 mayores de 18 años.

Leer también:

El Departamento Judicial de Mar del Plata -que incluye también a las ciudades de Balcarce, General Alvarado y Mar Chiquita- registró 7 de los casos de femicidio (6 en Mar del Plata y 1 en General Alvarado) mientras que el de La Plata (con 13) fue el de mayor cantidad de víctimas.

Para el Departamento Judicial de Mar del Plata representó un importante aumento teniendo en cuenta que en 2022 se habían registrado 2 femicidios. Antes, en 2021 habían sido 5; en 2020, 4; en 2019, 2; en 2018, 4; en 2017, 7; en 2016, 7; y en 2015 fueron 9.

Lo que también registró un aumento en la Provincia fueron los procesos penales abiertos por violencia familiar o de género. En total en 2023 fueron 141.909 contra 129.886 de 2022 128.900 de 2021. En 2015, mientras tanto, el total había sido de 67.685. En Mar del Plata en 2023 fueron 5.463 las causas iniciadas por violencia familiar o de género.

A nivel provincial, un 25,4% de esas causas se debió a lesiones leves, graves o gravísimas mientras que un 28,% correspondió a amenazas y un 7,9% a abuso sexual.