X

#NiUnaMenos con críticas a Milei: “Lo único que lograrán es el aumento de la violencia”

A nueve años de la primera movilización, el centro de Mar del Plata volvió a ser escenario de una marcha contra los femicidios y la violencia de género.

Con duras críticas a las políticas desplegadas por el gobierno de Javier Milei al plantear que sólo “han perjudicado exponencialmente la vida de mujeres y diversidades”, una nueva marcha bajo la consigna #NiUnaMenos volvió a realizarse en el centro de Mar del Plata, como en distintos puntos del país, contra los femicidios y la violencia de género. Cuestionaron la “posición negacionista sobre las desigualidades y violencias” del gobierno y advirtieron: “Lo único que lograrán es el aumento de todos los índices de violencia”.

A nueve años de la primera movilización #NiUnaMenos que en 2015 impactó de lleno en todo el país con los reclamos contra la violencia machista, este nuevo 3 de junio volvió a sentirse en las calles de Mar del Plata con una movilización que partió desde la avenida Luro e Yrigoyen hasta Santiago del Estero para retomar por Rivadavia hacia Independencia y una vez más por Luro.

Los mensajes y principales críticas del Movimiento de Mujeres y Diversidad de Mar del Plata y Batán estuvieron apuntados contra el gobierno nacional aunque también los hubo para el gobierno municipal de Guillermo Montenegro y un énfasis particular en recientes crímenes como el triple lesbicidio cometido en Barracas y el femicidio de Talía Abigail Aragón, la joven de 27 años que fue encontrada asesinada el miércoles pasado en los Acantilados y por cuya muerte este domingo fue detenido un acusado.

Leer también:

En el documento leído antes del inicio de la marcha, fue reflejado el “contexto muy adverso hacia los derechos conquistados” a partir de  las políticas del gobierno de Javier Milei, entre las que se mencionó el cierre del Ministerio de Mujeres y del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) además del “vaciamiento de cada política pública para prevenir y erradicar las violencias hacia las mujeres, lesbianas, travestis y trans, feminidades bisexuales, intersexales y no binaries“.

“Así como vemos crecer la legitimación de los discursos de odio, la posición negacionista sobre las desigualdades y las violencias existentes en mujeres y diversidades, que manifestada por el mismo presidente confirma las acciones que lleva adelante todo su equipo, lo único que lograrán es el aumento de todos los índices de violencia”, advirtieron en el documento.

Asimismo, en el texto se expuso que en casi seis meses de gobierno “todas las políticas públicas han perjudicado exponencialmente la vida de mujeres y diversidades” y además se rechazó el DNU dictado a los pocos días de haber asumido por Milei y la Ley Bases que sigue en tratamiento en el Congreso. “No al patriarcado con superpoderes”, resumieron desde el Movimiento de Mujeres y Diversidad.

En el ámbito municipal, criticaron las políticas en la materia del intendente Guillermo Montenegro al plantear que en su segundo mandato “intensifica la falta de respuesta efectiva y oportuna a mujeres y diversidades en situación de violencia”.

Por ejemplo, mencionaron la falta de renovación de la emergencia en violencia de género que se venció a mediados del año pasado y el gobierno no mostró interés en extenderla. Actualmente el Concejo Deliberante mantiene en debate un proyecto en ese sentido impulsado desde el bloque opositor Unión por la Patria.

Leer también:

El alto registro de femicidios en Mar del Plata con seis casos contabilizados por el propio Ministerio Público Fiscal a lo largo de 2023 fue otro de los puntos de reclamo y a eso se sumó la mención al reciente femicidio de Talía Aragón.

A nivel nacional, según datos del Registro Nacional de Femicidios -realizado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema- durante el 2023 hubo 272 víctimas letales de violencia de género en todo el país: es decir, una cada 32 horas. De ese total, 250 fueron víctimas directas de femicidio (245 mujeres cisgénero y 5 mujeres trans-travestis), lo que representa uno cada 35 horas, mientras que 22 fueron víctimas de femicidio vinculado (4 mujeres cis y 18 varones cis).

El total de 250 víctimas directas de femicidio representa un 10,6% más que en 2022, cuando se registraron 226 casos. En ambos años, las cifras estuvieron por debajo de los valores prepandémicos, cuyo pico fue en 2019 con 260 víctimas directas de femicidio.

Leer también:

Por su parte, de acuerdo al informe del Ministerio Público Fiscal bonaerense, en 2023 en la Provincia de Buenos Aires se registraron 95 víctimas de femicidios -dos de las cuales fueron mujeres trans/travestis- lo que representó que una mujer fue asesinada por violencia de género cada cuatro días.

Con ese contexto de cifras en femicidios ya en ascenso desde el año pasado, la marcha de este lunes volvió a gritar: “Ni una menos. Vivas y libres nos queremos”.