Miércoles 26 de junio | Mar del Plata
25/08/2015

Gran comienzo argentino en el Mundial de Trasplantados

Teresa Paniceres obtuvo la medalla de oro en la carrera de calle de 5 kilómetros y alcanzó el récord mundial mientras que Elvira Mendiburu obtuvo el segundo puesto en la misma disciplina pero en la categoría 50 a 59 años.

Gran comienzo argentino en el Mundial de Trasplantados
(Foto: Télam)

Con una muy buena presencia argentina, los XX Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados comenzaron con varios “locales” cosechando medallas, entre las que se destaca la rionegrina Teresa Paniceres que, además de obtener la medalla dorada en la carrera de calle de 5 kilómetros, impuso un nuevo récord mundial tras alcanzar un tiempo de 21 minutos y 19 segundos.

“Fue una carrera muy linda, no lo esperaba”, comentó con alegría la joven trasplantada de médula ósea que participa por cuarta vez en un mundial. No contenta con el récord alcanzado, Paniceres se prepara para  el viernes cuando correrá  1500  metros y el sábado la prueba de 800. En la misma competencia, pero en la categoría 50 a 59 años, la entrerriana Elvira Mendiburu alcanzó la medalla de plata.

“Yo vengo del básquet pero después del trasplante por mi leucemia mieloide crónica empecé con caminata y atletismo hasta que participé en los primeros juegos argentinos en el ‘96.  A partir de ahí tuve más constancia y dedicación para practicar el atletismo”, contó Mendiburu quien fue la primera mujer argentina convocada para un mundial, el que se realizó Australia,  donde ganó las pruebas de 3 kilómetros, 1500 y 800 metros.

En Argentina, la donación y trasplante de órganos, tejidos y células es una política de Estado. Desde el 2003, se duplicó el número de trasplantes de órganos, pasando de 847 en 2003 a 1.750 en 2014. Mientras que en el año 2002 se realizaba un trasplante cada 13 horas, actualmente esta operación compleja se produce cada 5 horas.  En lo que va del 2015 se realizaron en nuestro país 1.805 trasplantes, incluyendo 1.125 de órganos y 680 de córneas.

“Mi objetivo primordial es crear conciencia sobre la donación. El tema deportivo sirve mucho para tener más llegada a todos los medios”, aclaró la también presidenta de la Asociación Programa Concordia Trasplante. “Dentro de lo posible hago una vida normal, a veces las drogas deterioran otros órganos, pero yo no pienso en eso, solamente pienso en mañana”, expresó para luego agregar: “Estoy muy contenta, me parece excelente la organización”.

OTROS GANADORES QUE SUBIERON EL PODIO

Gustavo Escudero tiene 50 años, un trasplante de hígado desde hace 12 años y una medalla de bronce en la carrera de 5 kilómetros en  la categoría hombres entre 50 a 59 años que obtuvo ayer. “Antes de trasplantarme era deportista. Hacía fútbol amateur y después del trasplante empecé con atletismo y ciclismo”, dijo y afirmó que para él, el mensaje que se quiere comunicar es “que la gente tome conciencia de la donación de órganos y que después del trasplante hay vida”.

En la competencia de hoy de ciclismo denominada los “5 contra reloj” en la categoría 60 a 69 años, la medalla dorada se la llevó Liliana Zelasqui, de 60 años y con un trasplante de riñón desde hace 6. “Es una experiencia muy emotiva porque es en tu país, porque hay expectativas en lo que trasmitís como trasplantado y porque ves plasmado todo tu esfuerzo y el entrenamiento previo”, afirmó Zelasqui.

Micaela Mercado también logró la  medalla dorada en ciclismo de 5 kilómetros pero en la categoría 18 a 29 años. Por su parte, el equipo de voleibol argentino ganó la medalla de plata luego de perder la final con la selección holandesa y los húngaros se quedaron con el tercer puesto.

ARIEL BARAGIOLA: “ES UN EVENTO MUY IMPORTANTE”

Más allá de las victorias y medallas, Ariel Baragiola, presidente de la Asociación de Deportistas Trasplantados de la República Argentina (Adetra) destacó el impacto de ser sede de los juegos que por primera vez son en Latinoamérica, porque “nos permite demostrar a todo el país la importancia de la donación de órganos y la segunda oportunidad que se da a todos los trasplantados”.

Baragiola, quien compite en tenis, informó que “está estadísticamente comprobado que donde se celebra un mundial aumenta un 35% la donación de órganos con lo cual este evento es muy importante para toda la comunidad en general”.

En la competencia participan alrededor de 1200 deportistas de distintas partes del mundo y entre ellos más de 130 argentinos. “Es un mundial muy  inclusivo porque pueden participar personas con  todo tipo de trasplante como de corazón, pulmón, hígado, médula ósea, páncreas, riñón y de todas las edades, desde chicos de 7 años hasta un deportista argentino de 78 años. Es una fiesta del deporte, de la salud y de la vida”, concluyó Baragiola.

Ver más: , , , , , ,

25/08/2015