Domingo 05 de mayo | Mar del Plata
23/04/2019

¿Qué leer? Algunas propuestas en el Día del Libro

Cada 23 de abril se celebra a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, los derechos de autor y la industria editorial, tan vapuleada en tiempos de crisis. Doce títulos para tener en cuenta.

¿Qué leer? Algunas propuestas en el Día del Libro
(Foto: archivo/ QUÉ Digital)

Cada 23 de abril se celebra a nivel mundial el Día del Libro, con el objetivo de fomentar la lectura, los derechos de autor y la industria editorial, tan vapuleada en tiempos de crisis. “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”, como señalaba Miguel Cervantes.

Por esta razón QUÉ Digital consultó a distintas personas amantes de la lectura para compartir algunos títulos para leer y releer.  Historia, fantasía, misterio, infantiles, ficción, romance y policiales conviven entre los distintos autores seleccionados.

Por otro lado, un fenómeno que se da en tiempos de crisis socioeconómica -y que aclararon desde distintas editoriales independientes- es que ante el escenario crítico tienen que redoblar la apuesta para no perder lectores.

En este contexto también aumentan las alternativas en Mar del Plata, ferias autogestionadas para intercambiar libros o conseguir usados a precios más accesibles. Por ejemplo este sábado desde de 11 a 18 en la Biblioteca de la Juventud Moderna, Diagonal Pueyrredon 3324, se realizará una jornada con tal fin.

 PEDRO PÁRAMO (1955) 

Es una novela corta del escritor mexicano Juan Rulfo, antecedente del realismo mágico. El autor concibió la idea de la obra a finales de los años 1940 y, tras recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores, publicó adelantos hasta que en 1955 logró realizar la publicación final.

Rulfo narra dos historias: la de un hombre llamado Juan Preciado, quien llega al pueblo de Comala para encontrar a su padre, Pedro Páramo, y cobrar el olvido en el que los mantuvo a él y a su difunta madre; y la del mismo Pedro, un cacique que con el tiempo se corrompió por el poder que le generó la Revolución. Pedro Páramo encuadra dentro del género de la novela revolucionaria y debido a su uso del realismo mágico es catalogada como una de las obras precursoras del boom latinoamericano.

 UN ELEFANTE OCUPA MUCHO ESPACIO (1975) 

Este libro para la infancia fue escrito por Elsa Bonermann y prohibido durante la última dictadura militar. Está compuesto por quince cuentos breves que hablan de la libertad, de la amistad, de la solidaridad, de la justicia. Donde todo puede suceder como que los animales de un circo decidan rebelarse, que una chica tenga una trenza muy larga, que los espejos reflejen el pasado o el futuro, que una caricia inicie un viaje interminable por el campo, y mucho más.

 HISTORIA DE CRONOPIOS Y DE FAMA (1962) 

Se trata de una obra fantástica del escritor argentino Julio Cortázar. Se caracteriza esencialmente por ser escrita a base de fragmentos, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación.

 LOS DETECTIVES SALVAJES  (1998) 

Novela del chileno Roberto Bolaño, es el primer clásico del siglo XXI.  El relato es un homenaje al infrarrealismo, movimiento poético, que en la novela es denominado realismo visceral, y a sus integrantes. Contiene tres partes: la primera y la tercera son el diario del personaje Juan García Madero, un joven de 17 años estudiante de derecho. Mientras que la primera transcurre en México, D. F. en el fin de 1975 y la tercera en el desierto de Sonora en el principio del año 1976.

​ La segunda parte consiste en fragmentos correspondientes a testimonios de 52 distintos personajes, donde se recogen las vivencias entre los años 1976 y 1996 de los poetas Arturo Belano y Ulises Lima en distintos lugares del mundo. ​

 BORGES NEGRO Y CRIMINAL (2018) 

La editorial Revólver propone una compilación que está hecha por un autor del género policial, Kike Ferrari que además se gana la vida limpiando subtes en Buenos Aires. En su edición seleccionó diez autores que reinterpretan a Borges y a su obra en clave Negra y Criminal a fin de homenajear al librero catalán Paco Camarasa, impulsor del género a ambos lados del océano.

El libro contiene cuentos cortos, reversiones de cuentos de Borges enfocadas en el género policial. Algunos toman de protagonista al escritor, otros dan vuelta las historias. Hay uno en particular “Siete conferencias de Borges sobre la divina comedia” que relata como una ex alumna le advierte que están desapareciendo compañeros en plena dictadura y Borges no la quiere escuchar pero sin darse cuenta en las conferencias empieza a hablar sobre desapariciones.

 MUJERES INSOLENTES DE LA HISTORIA I Y II (2018) 

Son necesarios muchos libros para contar las vidas de las mujeres que hicieron historia. Es por eso que Felipe Pigna  ofrece este segundo volumen de Mujeres insolentes: otras veintinueve mujeres latinoamericanas a las que el relato oficial de los hechos dejó más o menos afuera.

Sin embargo este libro les abre una casa, aquí tienen un lugar esas vidas que seguramente inspirarán a lectoras y lectores de estos tiempos. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Fueron las “insolentes” en ese mundo. En este libro Pigna relata las biografías de estas mujeres que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Consthanzo las sigue dibujando a ellas y a su entorno. Y cada vez que dibuja, nos muestra también una versión de ellas, las trae nuevas a nuestros ojos.

FELIPE PIGNA  (3)

 HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA: ANTECEDENTES, PROYECTOS Y TRAYECTORIA (2019) 

Tuvo una presentación preliminar durante el 2018 y se trata de un trabajo del que participan más de 30 autores de las diferentes Unidades Académicas (docentes, investigadores, estudiantes, trabajadores universitarios, y ex miembros de las gestiones que han transitado por esta institución). El mismo se desarrolla desde la Secretaria de Comunicación y Relaciones Públicas y es impreso por EUDEM.

  FILOSOFÍA EN 11 FRASES (2018) 

Sólo sé que no sé nada. Pienso, luego existo. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Dios ha muerto. Por medio de frases como éstas, disparadores que estimulan el pensamiento, Darío Sztajnszrajber se propone sacar a la filosofía de los formatos que la hacen excluyente. Al hacerlo nos lleva a una conversación alucinada y alucinante con once ideas clásicas, tan pequeñas como para caber en un tuit y a la vez tan interminables como las búsquedas existenciales.

Dario Sztajnszrajber lleva la filosofía a los lectores que quieren pensar sin ser subestimados. Y los desafía, socráticamente, con una convicción: todos podemos hacer filosofía aunque no lo sepamos.

Incómodo y complejo como su materia misma, este libro inclasificable —es ensayo filosófico, y es también novela— consagra a su autor como un explorador impertinente. Sztajnszrajber puede explicar y a la vez contradecir a filósofos como Aristóteles, Descartes, Marx, Nietzsche o Foucault e invitarnos a perdernos en la riqueza de sus ideas. Su historia comienza con un hombre que escapa y, al descender a un subte porteño, se encuentra azarosamente con un crimen del poder. Entre las huellas reconocibles de una república precaria, la trama mezcla la sangre y el amor, la historia y la esperanza, la represión estatal y la resistencia ciudadana.

 ADÁN BUENOSAYRES (1948) 

Es una de las grandes novelas de la literatura argentina escrita por Leopoldo Marechal. Ambientada en el Buenos Aires de la década del ’20, en esta novela surge el elogio al guerrero; la idealización mística de la belleza; el enfrentamiento con los monstruos y la mitologización de la historia; la catarsis a través de la sátira y la redención desesperada.

 CRIMEN Y CASTIGO (1866) 

La novela de Dostoievski es una de las mejores del siglo XIX, el trabajo con la psicología del personaje resulta impecable. La historia narra la vida de un estudiante en la capital de la Rusia Imperial, San Petersburgo. Este joven se ve obligado a suspender sus estudios por la miseria, a pesar de los esfuerzos realizados por su madre y su hermana para enviarle dinero. Necesitado de financiación para pagar sus gastos, había recurrido a una anciana prestamista vil y egoísta, en cuya casa empeña algunos objetos de valor.

A su vez su hermana, con la intención de ayudarlo, acepta la propuesta de matrimonio de un rico abogado, hecho que desencadena la furia del protagonista por no ser consultado. Pero aunque no quiera aceptar esta ayuda tiene aires de grandeza, y en sus delirios cree ser merecedor de un gran futuro, llegándose a comparar con Napoleón. Así que tiene la idea de matar y robar a la vieja usurera. Esa idea le atormenta durante días, y crece en su interior como una semilla.

 LOS PICHICIEGOS (1983) 

La novela escrita por Rodolfo Fogwill continua siendo polémica ya que relata sobre unos desertores argentinos durante la guerra de Malvinas. La narración principal transcurre a finales de mayo y principios de junio de 19821​ y finaliza cuando los británicos ya han desembarcado en las islas y los soldados argentinos son hechos prisioneros y trasladados a la Argentina.

 LA REVOLUCIÓN ES UN SUEÑO ETERNO (1987) 

El autor argentino Andres Rivera le da voz, de modo ficcional, a Juan José Castelli. Después de darle a la causa criolla los argumentos para derrotar a los españoles en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, y tras una dura campaña al frente del Ejército del Norte, Castelli cae en desgracia como revolucionario y muere, solo y empobrecido, de un cáncer de lengua.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

23/04/2019