Lunes 13 de mayo | Mar del Plata
25/01/2015

Medicina humanitaria: imágenes de un mundo olvidado

Médicos Sin Fronteras planteó en una muestra fotográfica un recorrido por los conflictos en “los contextos más olvidados de los que nadie habla”, según afirmó el director de la organización en Argentina durante una entrevista con QUÉ.

Medicina humanitaria: imágenes de un mundo olvidado
(Foto: Médicos Sin Fronteras)

Las más de 30 fotos colgadas en los pasillos del Teatro Auditórium desde hace unos días por Médicos Sin Fronteras (MSF) obligan a no desviar la mirada. El recorrido por las intervenciones humanitarias más duras realizadas por la organización ante grandes catástrofes naturales y tragedias humanas permite contemplar el esfuerzo de miles personas, quienes lidian desde hace más de cuatro décadas cuerpo a cuerpo con la realidad más frágil y postergada del planeta. Al mismo tiempo, la solidaridad puesta al servicio del dolor hace explícita una verdad: el mundo está plagado de injusticias y la indiferencia sigue siendo superior a la cantidad de manos que deciden ayudar.

“Médicos Sin Fronteras: 40 años de Acción Humanitaria Independiente” es el nombre que se le dio a esta selección fotográfica que desde el Paseo de la Imagen del complejo teatral busca visibilizar las grandes crisis humanitarias que no respetan ideología, religión, género ni edad.

Al recorrer la muestra que inauguró en Mar del Plata el director de la oficina de Médicos Sin Fronteras de Argentina, David Cantero Pérez, fotos impactantes del éxodo de los Kurdos en Irak (1991), el genocidio de Ruanda (1994), la primera guerra en Chechenia (1995), el ciclón en Myanmar (2008) y el terremoto junto al cólera en Haití (2010), inician el recorrido.

La lista de destinos, culturas afectadas, conflictos armados, catástrofes naturales y atroces embestidas de la humanidad parece interminable. Sin embargo, de alguna manera la organización logró volcar sus más de 40 años de trabajo humanitario en una muestra de imágenes tomadas por fotógrafos e integrantes de MSF que permanecerá abierta al público con entrada libre y gratuita en el Auditórium hasta marzo.

***

David Cantero Pérez es miembro desde 1996. Nació en Barcelona, no es médico sino economista y se desempeña como director de la oficina argentina de Médicos sin Fronteras. En una entrevista con QUÉ habló sobre el trabajo de la organización en los territorios que acaparan la atención del mundo, pero también en “los contextos más olvidados de los que nadie habla”.

-¿De dónde surge la idea de esta muestra?

-Médicos Sin Fronteras nace en el año 1971 y cumplimos ya 40 años hace algún tiempo. La idea fue buscar mirar para atrás y a través de la historia de la organización, contar la realidad de muchas de las personas a las que hemos atendido en todos estos años, que en realidad es hacer un repaso por las grandes catástrofes naturales y los grandes conflictos deel mundo en los que hemos estado presente.

-¿Qué te produce ver el trabajo de tantos años volcado en una exposición?

-Hay fotos impresionantes e impactantes y algunas no dejan de ser bonitas a nivel visual, pero evidentemente lo que nosotros mostramos no son cosas muy lindas, sino básicamente tragedias humanas y catástrofes naturales. Cada contexto y cada lugar tiene sus temas. Tristemente nosotros trabajamos en sitios complicados. Estuve en la Franja de Gaza o bien en Palestina hace años y es realmente triste. He trabajado en muchos países de África y cada lugar tiene una realidad muchas veces extremadamente dura.

-Varias de las fotos dan muestra no solo del trabajo de la organización sino también de tragedias que a veces no trascienden lo suficiente pese a su gravedad…

-Hemos concentrado en muchos países de los que generalmente no se habla, como de Sudán del Sur, que es el país más joven de la tierra y que está en permanente conflicto con miles de desplazados de su tierra y refugiados. Son los contextos más olvidados de los que nadie habla pero que siguen siendo muy duros. Siria también viene siendo un conflicto extremadamente difícil, junto a todos los países de alrededor.

-¿Cómo se logra convivir tantos años con algo tan extremo y seguramente duro de procesar?

-Hay gente que dice que lo más difícil no es ir, sino volver. Hay que adaptarse y cada uno encuentra su forma. Sin dudas, siempre lo más difícil son los niños… más aún cuando se es padre.

-¿La gente en general comprende lo importante que es colaborar con MSF?

-Tenemos hasta 5 millones de socios y en Argentina tenemos 46 mil socios afiliados que apoyan de manera regular todos los meses. El argentino es muy solidario. Cuando empezamos a hacer captación de fondos, nos decían que no iba a funcionar por esa idea de que Argentina ya tiene sus propios problemas. Entonces, ¿cómo iban a dar aportes para gente de África? Pero yo veo que el argentino elige ayudar precisamente porque sufrió muchas situaciones difíciles.

-¿Cómo se trabajó el año pasado con el brote de Ébola?

-Ha sido una epidemia realmente sin precedentes que ha puesto a la organización completamente al límite de sus capacidades. Fue de verdad muy complejo, muy duro y verdaderamente difícil poder hacer reaccionar a la comunidad internacional, que estaba realmente aletargada y aunque estábamos hace meses diciendo que había que tener la respuesta porque la situación se nos iba de las manos… al final se nos fue de las manos.

***

Si una imagen dice más que mil palabras, las más de 30 que integran la muestra fotográfica cuentan la historia de un trabajo humanitario sin precedentes en escenarios con una realidad extremadamente difícil de contemplar y tolerar.

Medicos Sin Fronteras 1988 Primera Intifada
Medicos Sin Fronteras 2010 Terremoto y colera en Haití
Medicos Sin Fronteras 2004 Tsunami en el sureste asiático
Medicos Sin Fronteras 2003 Crisis en Darfur
Medicos Sin Fronteras 1992 Guerra en Bosnia

(Fotos: Médicos Sin Fronteras)

Ver más: , , , , , , , ,

25/01/2015