Domingo 30 de junio | Mar del Plata
20/06/2024

Reclaman una respuesta “integral y urgente” de los gobiernos ante la crisis en los barrios

“El hambre y la falta de derechos básicos no puede esperar”, manifestaron desde la mesa por la Dignidad de las Periferias.

Reclaman una respuesta “integral y urgente” de los gobiernos ante la crisis en los barrios
(Foto: archivo / Qué digital)

La recesión impacta en numerosos ámbitos de la economía pero, como ante cada crisis, las personas más vulnerabilizadas son las que sufren más los efectos de la concentración de la riqueza y, frente al ajuste generalizado en la asistencia estatal, desde la Mesa por la Dignidad de las Periferias emitieron un comunicado en el que alertaron por el presente que se vive en los barrios marplatenses y reclamaron un trabajo articulado y “urgente” entre los distintos gobiernos.

Esta semana, integrantes de la mesa se reunieron en la Parroquia Santa Rita en el marco de una muestra itinerante por el 50 aniversario del asesinato del padre Carlos Mugica, un sacerdote coherente con la búsqueda del cambio social mediante el Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo.

En esa nueva convocatoria de la mesa abordaron “la difícil realidad social”, y sus integrantes concluyeron en que el presente en las periferias “exige una intervención inmediata y coordinada del Estado en sus diferentes niveles: municipal, provincial y nacional“, señalaron en un comunicado desde el espacio coordinado por el Obispado.

En ese sentido, alertaron por la falta de alimentos como una “problemática cotidiana que afecta de manera directa a muchas familias que luchan por sobrevivir”.

Leer también:

¿Cómo impacta la crisis en el presente alimentario? Un muestreo nacional realizado por la organización Barrios de Pie -que a nivel local incluyó el trabajo junto a la Escuela Superior de Medicina en cuatro barrios- en se encontró con que el 89% de los 5.357 hogares relevados padece “inseguridad alimentaria”.

Esa situación, por ejemplo, se agrava con la baja en los consumos de alimentos por la inflación y la consolidada pérdida de poder adquisitivo: a tal punto, que el 81% de los hogares relevados bajaron el consumo de carnes y huevos y más de la mitad (el 58%), también bajó el consumo de frutas, lácteos y verduras.

En ese sentido, de manera contraria a las políticas implementadas por el gobierno nacional y también por el municipal, resaltaron la “urgente necesidad de brindar apoyo a los comedores comunitarios“, a los que calificaron como “espacios fundamentales para garantizar la alimentación de muchas personas en situación de extrema vulnerabilidad”.

“Proveer recursos adecuados a estos comedores no solo contribuye a mitigar el hambre, sino que también fortalece la cohesión social y promueve la dignidad de quienes más lo necesitan”, plantearon al tiempo que reclamaron “políticas públicas efectivas” que den atención a las necesidades esenciales de la población: “La malnutrición y la inseguridad alimentaria son síntomas de una crisis más profunda, que incluye el desempleo, la precariedad laboral y la dificultad en el acceso a servicios básicos como la salud y la educación”.

Leer también:

“La crisis social en los barrios populares es un problema complejo que requiere una respuesta integral, coordinada y urgente. El hambre y la falta de acceso a derechos básicos no puede esperar. Con compromiso y unidad de todos los sectores, estamos convencidos de que una realidad más justa y digna para los más vulnerables, será posible”, concluyeron.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

20/06/2024