Domingo 16 de junio | Mar del Plata
21/05/2024

El paro nacional docente en Mar del Plata: se adhieren todos los gremios

La medida de fuerza se concretará este jueves y los diversos sindicatos con representación en la ciudad anunciaron que se sumarán.

El paro nacional docente en Mar del Plata: se adhieren todos los gremios
(Foto: archivo / Qué digital)

El paro nacional docente convocado para este jueves por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y otras entidades sindicales del país se llevará a cabo en Mar del Plata con la adhesión de todos los gremios del sector por lo que la medida de fuerza podría replicarse tanto en escuelas provinciales como municipales y privadas.

Al igual que en tres oportunidades previas en lo que va del año pero esta vez con el diferencial de que se sumarán todos los gremios en conjunto que tienen representación en ciudades como Mar del Plata, este jueves se llevará a cabo un nuevo paro nacional docente de 24 horas con reclamos contra las políticas regresivas y el ajuste en materia educativa implementado por el gobierno de Javier Milei.

Leer también:

El paro de este jueves fue lanzado por Ctera pero también por otras confederación y gremios de representación nacional por lo que la adhesión de los gremios de base de Mar del Plata será total: entre los que confirmaron que se suman a la medida de fuerza se encuentran el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (Suteba), la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), la Unión de Docentes de Buenos Aires (Udocba), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y el sector docente del Sindicato de Trabajadores Municipales (STM).

De esta manera, teniendo en cuenta la convocatoria de los diversos gremios, el paro podrá replicarse en escuelas provinciales, municipales y privadas. A su vez, el ámbito universitario también se verá afectado por un paro convocado por docentes y no docentes del sector ante la falta de acuerdo en su paritaria y el desfinanciamiento del sistema.

Los reclamos apuntan directamente a medidas tomadas por el gobierno de Javier Milei desde su asunción como el corte en el pago del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), que representa entre el 10% y el 40% de los salarios docentes en distintos puntos del país, y la falta de avances en la paritaria nacional que fija el piso salarial para cada una de las provincias, instancia que el gobierno -más allá de algunas reuniones y propuestas muy por debajo de la inflación- busca desconocer.

“Desde diciembre del 2023, la Ctera viene reclamando al gobierno nacional y a la Secretaría de Educación soluciones. Sin embargo, la falta de respuestas ha ocasionado una pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios y desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo”, apuntaron desde Ctera.

Leer también:

En cuanto al Fonid -por el que los gremios han presentado amparos en busca de su restitución por vía judicial- era enviado desde la Nación a las provincias para complementar el pago de sueldos a las y los docentes e implicaba alrededor de un 10% de los ingresos de las y los trabajadores de la educación bonaerenses.

En el caso de la Provincia de Buenos Aires en el primer mes de recorte, fue abonado (febrero) con fondos provinciales, pero en el segundo el gobierno de Axel Kicillof argumentó no poder hacer frente a esa erogación cortada desde la Nación y los docentes dejaron de percibirlo.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, fue consultado este martes por los reclamos de cara al paro, afirmó que “no hay ninguna convocatoria prevista” a retomar la negociación paritaria y consideró como “hostil la actitud de algunos representantes de los gremios docentes” pese a la afectación directa de los salarios del sector.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

21/05/2024