Domingo 30 de junio | Mar del Plata
20/06/2024

Sigue el conflicto salarial y los trenes volverán a circular a 30 km/h

La medida se concretará el próximo martes en todo el país, según anunció el sindicato La Fraternidad ante la falta de avances en la paritaria.

Sigue el conflicto salarial y los trenes volverán a circular a 30 km/h
(Foto: archivo / Qué digital)

El conflicto salarial entre el sindicato de conductores de trenes y el gobierno nacional se mantiene sin solución y La Fraternidad anunció una nueva medida de protesta que implicará que el próximo martes los trenes de todo el país circulen con una velocidad máxima de hasta 30 kilómetros por hora.

Desde hace un mes que el sector se encuentra en conflicto ante la falta de un acuerdo salarial y en las últimas horas el sindicato La Fraternidad anunció que volverá a implementar una reducción en la velocidad de los trenes a modo de protesta.

“Se ha dispuesto aplicar para el martes 25 de junio y por el término de 24 horas un tope de velocidad de hasta 30 km/h en la circulación de trenes en todo el territorio nacional”, expuso el gremio en un comunicado.

Leer también:

La nueva medida de protesta fue lanzada después de que a principios de junio el sindicato dejara sin efecto un paro que iba a realizar por 24 horas en todo el país a raíz de una apertura al diálogo convocada por el gobierno nacional.

Sin embargo, pasadas las semanas, desde la Fraternidad sostiene que sigue la falta de acuerdo y por eso definió una nueva medida de reclamo tal como ya había  llevado a cabo el 30 de mayo.

“Esta decisión tiene como origen la postergación de la medida de fuerza anunciada para el 4 de junio pasado a solicitud del gobierno nacional y el haber participado en cuatro reuniones consecutivas mostrando la mejor de las predisposiciones para llegar a un acuerdo”, expresaron desde el gremio y señalaron que, sin embargo, “la voluntad negociadora no fue efectiva”.

Leer también:

En ese sentido, subrayaron que “el sector empresarial ha tenido más de 15 días para mejorar la propuesta salarial de forma que la misma reflejara los indices inflacionarios para mantener el poder adquisitivo alimentario, el cual viene siendo licuado sistemáticamente desde enero”.

El reclamo se centra en la pérdida de poder adquisitivo de los salarios ante la inflación registrada en los últimos meses que, considerando que la paritaria del sector va de abril a marzo, en ese período se acumuló un 287%. Así, con el último acuerdo que selló el sector de un 20,96% de aumento en marzo calculado sobre los salarios de febrero, más un bono de presencialidad, aseguran que su salario en ese periodo solo se actualizó un 208% y necesitarían sumar un 38% a lo acordado para empatar la inflación.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

20/06/2024