Martes 25 de junio | Mar del Plata
16/05/2024

Situación de calle: las recorridas, el inicio del Operativo Frío y un nuevo relevamiento

Frente al invierno anticipado, desde Desarrollo Social indicaron cómo es el presente del abordaje de la problemática.

Situación de calle: las recorridas, el inicio del Operativo Frío y un nuevo relevamiento
(Foto: archivo / Qué digital)

El frío y las bajas temperaturas llegaron a Mar del Plata antes del inicio del invierno y al igual que en los últimos años -pero potenciado por la crisis socioeconómica y el ajuste de los gobiernos- vuelve a quedar expuesta la realidad de cientos de personas que en Mar del Plata se encuentran en situación de calle. En este contexto, desde la Secretaría de Desarrollo Social explicaron cómo es el trabajo actualmente y aún sin el inicio del “Operativo Frío”, las posibilidades de un nuevo relevamiento y en qué quedó la promesa de un parador para mujeres en Mar del Plata.

La situación de calle es un estado de vulnerabilidad social extrema que genera, según define la Ley N°27654, una restricción grave para el acceso a los derechos humanos.

En ese sentido, la norma nacional establece que el Estado debe garantizar instrumentos para generar condiciones de acceso a esos derechos −que tienen que ver no solo con la vivienda digna sino también con la salud y educación− y estipula la realización de un relevamiento nacional y anual de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle (por ejemplo, ante un desalojo y sin dinero para un alquiler).

Leer también:

A nivel local, el Programa de Atención a Personas en Situación de Calle funciona desde 2018 y el “Operativo Frío” suele ser año a año un despliegue territorial y articulado con epicentro en Plaza Rocha. En detalle, el Operativo Frío está a cargo de un equipo de trabajadores sociales y operadores de calle que de lunes a lunes realizan recorridas para asistir los casos. Su trabajo, se ubica además en la Plaza Rocha donde se generan admisiones, evalúan nuevos casos y concretan los traslados al Parador Las Américas.

No obstante, si bien en otras oportunidades el operativo supo comenzar a mediados de mayo, el Operativo Frío 2024 iniciará al igual que en 2023 en los primeros días de junio hasta, confirmó el coordinador Gerardo Micas en diálogo con Qué digital, los primeros días de septiembre.

Así, a pesar de las bajas temperaturas registradas en los últimos días, desde la Municipalidad aclararon que el Operativo Frío todavía no comenzó, pero que en cambio el trabajo de Desarrollo Social se instrumenta a través de recorridas diarias en dos turnos de 8 a 16 y de 18 a 23.30 para asistencia.

En ese sentido, Micas explicó que si bien las recorridas actuales se realizan sin interrupciones durante todo el año, se intensifican durante el Operativo Frío con recorridas nocturnas desde las 00 hasta las 7 “porque allí podemos asistir e intervenir con las personas en situación de calle que no suelen ir al Parador Las Américas ni al Hogar Nazaret“, este último con el que el gobierno municipal renovó semanas atrás el convenio por séptimo año consecutivo.

Leer también:

A su vez, Micas aseguró que durante el turno tarde se incorporan otras áreas municipales como Defensa Civil o un cuerpo de Patrulla Municipal: “Se duplica la cantidad de personas asistidas en las recorridas diarias porque tenemos más móviles a disposición para llegar a más personas”.

En ese sentido, si bien el relevamiento para conocer cuántas personas hay actualmente en situación de calle en Mar del Plata se realizará en los próximos días, previo al inicio del Operativo, cabe recordar que en el último año desde la Municipalidad relevaron un total de 122 personas, una cifra alejada de las 238 personas en situación de calle en Mar del Plata y Batán que relevó el Censo 2022.

Al respecto, el coordinador del Operativo Frío se refirió a las múltiples causas que llevan a una persona a situación de calle aunque en mayor medida aseguró que suele estar vinculado a un consumo problemático que, tal como advierten desde los dispositivos que abordan la cuestión, suele aumentar ante los contextos de crisis socioeconómica: “Muchas veces las familias no pueden sostener más a un familiar conviviente que tiene un problema. Han intentado distintos tipos de internaciones y no se han logrado sostener y terminan excluidos del hogar”, definió.

Ante la presencia de personas en situación de calle, las vías de contacto con el programa son la línea 147 opción 5 (atención al vecino), el 4650443 (Parador Las Américas) y el WhatsApp del programa 2235209122.

A DOS AÑOS DEL ANUNCIO DE UN PARADOR PARA MUJERES

La apertura de un nuevo parador destinado exclusivamente a mujeres fue un anuncio hecho en febrero de 2022 por la secretaria de Desarrollo Social, Vilma Baragiola, en el marco del tratamiento del Presupuesto 2022, con el objetivo de dar asistencia puntual a feminidades que permanecen en situación de calle, en algunos casos con hijos e hijas.

Más allá de que en el análisis por género de las personas en situación de calle a nivel local suele predominar la cantidad de varones por encima de las mujeres, se trata de una situación de mayor vulnerabilidad y urgencia en el caso de mujeres con infancias: “Hemos visto que hay una presencia de mujeres, no es el mayor número pero entendemos que es necesario tener un lugar donde mujeres puedan ser contenidas si están en situación de calle, y si están con hijos, con más razón“, exponía en aquel entonces Baragiola ante el Concejo Deliberante.

Sin embargo, el tiempo pasó y la promesa quedó en vilo a lo largo de estos dos años más allá de que a fines de 2022 desde el área reconocían que la apertura del parador era una “materia pendiente”. Ahora, frente al ajuste en la obra pública y en el gasto estatal que también se reflejó a nivel municipal, al ser consultado nuevamente al respecto, Micas aseguró que están en “proceso administrativo” para gestionar el alquiler de un nuevo dispositivo aunque reconoció que “lleva tiempo”, sin mayores precisiones aún sobre una fecha estimada para su apertura.

Leer también:

Además, volvió a reparar en que hay un grupo de alrededor de 11 mujeres con situaciones “crónicas”: “No quieren o no solicitan asistencia, ni que se las aloje en algún parador”, afirmó. Se trata, según explicó, de personas atravesadas por problemas de salud mental con las que, tal como explicaba a Qué digital en el último año, más allá de la dificultad para establecer un vínculo no han logrado concretar una internación en ninguno de los casos, incluso a pesar de haber iniciado oficios judiciales.

“Trabajamos restituyendo derechos y uno de ellos es que tengan acceso a la salud. En ninguno de los casos tuvieron criterio de internación y ese es otro motivo de discusión, la Ley de Salud Mental que está para proteger a las personas y las termina desprotegiendo porque las personas nunca cumplen con los parámetros necesarios: que sean peligrosas para sí o para terceros”, analizó al graficar que, por ejemplo, en el Hospital Interzonal General de Agudos el área de Salud Mental “solo es para pacientes agudos y lógicamente nunca van a tener criterio de internación”, cuestionó.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

16/05/2024