Viernes 26 de abril | Mar del Plata
24/03/2021

Literatura en el Día de la Memoria: “Cuando la poesía del pasado le habla al presente”

A 45 años del último golpe de Estado, el trabajo de Agustina Catalano, becaria marplatense del Conicet que repasó la vida y obra del poeta y militante, Roberto Santoro.

Literatura en el Día de la Memoria: “Cuando la poesía del pasado le habla al presente”
(Foto: gentileza de Agustina Catalano)

 […]

en esta tierra grande
de tanto golpe grande
de tanto odio grande
de tanta basura
de tanta locura
en esta tierra grande

[…]

“En esta tierra”, Roberto Santoro 1939-desaparecido

 

La elaboración de su tesis doctoral llevó a la becaria marplatense del Conicet, Agustina Catalano, a indagar en la poesía y en las prácticas como gestor cultural del poeta y militante Roberto Santoro, desaparecido en la última dictadura cívico-militar. A 45 años del último golpe de Estado, la investigadora repasó la vida y obra de una de las tantas víctimas del terrorismo de Estado que, hasta su desaparición, luchó por una cultura inclusiva y combativa, y marcó a la tradición literaria argentina desde los años ’60.

“El  24 de Marzo es una fecha en la que recordamos la violencia y el horror producido pero también honramos y celebramos la vida de las personas que lucharon contra esa dictadura y anhelaban un mundo diferente”, señaló Catalano a Daniela Garanzini, del Departamento de Comunicación del Conicet. Fue en este marco que la becaria propuso adentrarse en la vida y obra de Roberto Santoro, quien hizo un gran aporte a la cultura de los años ’60 y ’70 en diferentes roles hasta que el 1 de junio de 1977 fue secuestrado en la escuela en la que trabajaba como jefe de preceptores, y hasta el día de hoy permanece desaparecido.

“Suena romántico, quizás, pero Santoro puso todo lo que tenía en pos de un mundo de igualdad, donde el acceso a la cultura no fuera el privilegio de unos pocos”, reflexionó Catalano, como un concepto que habría que revalorizar a 45 años de un golpe cívico-militar que buscó borrar no sólo lo material sino también lo simbólico, redes culturales, afectivas y de pensamiento, potentes y transformadoras que crearon personas como Santoro.

El trabajo de Santoro es sumamente actual por varios motivos- advirtió la especialista- porque en su escritura está el testimonio de lo que significó vivir en el contexto de una represión generalizada y además porque las cosas que hizo de alguna forma dialogan con la cultura actual. Muchas de sus preocupaciones, preguntas, dudas y certezas continúan vigentes: especialmente aquellas que se centran en la situación de los escritores en relación al trabajo, las problemáticas vinculadas con la edición y publicación de libros, la difusión y llegada al público de la creación artística, “su voz nos sigue haciendo reflexionar”, agregó.

Es por eso que Catalano, becaria doctoral del Conicet Mar del Plata y profesora en Letras, decidió abordar su tesis de doctorado sobre la obra del “multifacético” escritor argentino: era poeta, promotor cultural, escritor, editor de libros, organizador de lecturas en sociedades de fomento, clubes barriales, universidades, plazas, militante político y gremial, y editor autogestivo e independiente.

Roberto Santoro nació en Buenos Aires en 1939. Publicó alrededor de 16 libros de poesía, en los que confluyen distintas estéticas, preocupaciones y temas de la época.

También dirigió “Barrilete”,  una revista cultural muy importante en los años ’60, la cual además funcionó como editorial autogestionada y espacio de encuentro de escritores y artistas de la época, según expuso la becaria. A través de la revista publicó cuadernillos compilatorios de poemas sobre temas del momento y también entrevistas, reseñas de libros y obras de teatro, difusión de poetas jóvenes, polémicas con otros grupos literarios, debates políticos y noticias. De esa manera, la revista fue una “vidriera” de lo que se estaba produciendo entonces y también un lugar donde Santoro junto a amigos y compañeros experimentaban literariamente.

Por otro lado, compiló “Literatura de la pelota”, un libro sobre fútbol en el que se reúnen textos de diferentes autores. Dentro del área teatral, presentó la obra de teatro “En esta tierra lo que mata es la humedad”, en la calle Corrientes en 1972, con banda en vivo, dirigida por Lorenzo Quinteros, en la que se declamaban poemas suyos, con improvisaciones y parodias.

Ya en la segunda mitad de los 70, armó el grupo “Gente de Buenos Aires”, con el que editó y publicó más libros o cuadernillos porque “en verdad su edición tiene algo de cartonero, de materiales baratos y populares, un trabajo verdaderamente artesanal y cooperativo”, resaltó la investigadora.

A su vez, la científica destacó que todo este aporte cultural lo hizo mientras criaba una hija y vivía de otros trabajos: pintor, feriante, vendedor de artículos de limpieza, preceptor, incluso fue acomodador de autos en la puerta de un cementerio.

Leer también:

Otro de los factores que sin dudas marcó su obra y finalmente su vida, fue que desde sus inicios se vinculó a la actividad política, especialmente la gremial y fue militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores. En su militancia bregó por los derechos de los escritores, artistas y músicos.

Es por eso que, frente a la reconstrucción de una vida tan intensa, cargada de militancia social y obras, que fue arrebatada de un momento a otro como tantas otras historias, la investigadora remarcó que las condiciones que impuso la dictadura cívico-militar encierran un “pasado abierto” que está en continuo rearmado y que todavía no se conoce por completo. “El pasado le está hablando al presente todo el tiempo y los sujetos a su vez estamos siempre buscando información del pasado, ya sea porque queremos saber el origen del planeta Tierra o del cosmos o porque nos interesa estar al tanto de lo que pasó cultural y artísticamente en el pasado reciente de nuestro país: todo está conectado y cruzado”, concluyó la becaria.

LA LITERATURA EN EL ENTRAMADO HISTÓRICO

El trabajo de investigación que desarrolla Catalano se enmarca en el grupo de investigación “Literatura, política y cambio” dirigido por la investigadora independiente del Conicet Nancy Fernández y el docente e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) Edgardo Berg, que se encuentra en la Facultad de Humanidades. Desde 2009 se dedican a investigar y reflexionar sobre las relaciones posibles entre la literatura argentina, la historia, la política, la economía, la violencia, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, la música y otras artes, desde el siglo XIX hasta la actualidad, construyendo colectivamente saberes y conocimientos.

Puntualmente este trabajo de investigación, llevó a Catalano a realizar diversas entrevistas a escritores, militantes y artistas que compartieron ruta con Santoro, como también familiares, amistades, colegas, que compartieron documentación y testimonios fundamentales. El proceso de reconstruir la historia la llevó a Catalano a encontrarse con materiales desconocidos, inéditos, que quizás circularon entre familiares o amigos, porque la gran mayoría de escritores de esa época fueron secuestrados y desaparecidos. “Esto casi siempre es un problema para la investigación, por decirlo de algún modo, por lo que supone la pérdida simbólica de obras, documentos, archivos”, detalló.

Ver más: , , , , , , , , , , , ,

24/03/2021