Martes 25 de junio | Mar del Plata
21/05/2024

Aprobaron la creación de un sistema de “padrinazgo” para espacios culturales

La iniciativa del oficialismo contempla la firma de acuerdos con privados u organizaciones para el mantenimiento y puesta en valor. Rechazaron que los analice el Concejo.

Aprobaron la creación de un sistema de “padrinazgo” para espacios culturales
(Foto: ilustrativa / Qué digital)

La creación de un “sistema de padrinazgo cultural” fue aprobado este martes por el Concejo Deliberante en busca de sumar a sectores privados, particulares y organizaciones al sostenimiento de espacios culturales municipales como teatros, museos y bibliotecas. También se incluye a monumentos y contempla un sistema de “mecenazgo” para el impulso por esa vía de proyectos culturales.

En línea con sistemas ya creados en el mismo sentido como por ejemplo para espacios públicos como plazas y parques, el proyecto impulsado por el oficialismo fue votado en la sesión ordinaria del Concejo Deliberante -después de la especial en la que se aprobaron las rendiciones de cuentas– por unanimidad con abstención de Unión por la Patria y el Frente Renovador.

Se trata de una iniciativa que fue presentada el año pasado por la Coalición Cívica en medio de la polémica y los reclamos por la absorción de la Secretaría de Cultura por parte del Ente de Turismo (Emtur), ahora renombrado Emturyc. Además, en el tratamiento se unió a un proyecto que apuntaba en el mismo sentido y que había sido presentado en 2018 por el radicalismo y se introdujeron cambios a ordenanzas ya vigentes para armonizar la normativa.

Leer también:

El proyecto, concretamente, crea un “sistema de padrinazgo cultural” en busca de la “participación ciudadana en la puesta en valor y promoción de la cultura en espacios municipales”.

En detalle, presenta tres líneas o programas: padrinazgo de inmuebles, que incluye a centros culturales, museos, teatros, bibliotecas, otros espacios físicos destinados a actividades culturales  y aquellos considerados de interés por su valor arquitectónico, histórico, cultural o artístico que no se encuentren destinados a actividades culturales que dependan desde la Municipalidad; padrinazgo de monumentos; y mecenazgo de proyectos culturales.

¿Quiénes podrán ser “padrinos” o “madrinas” o llevar adelante el “mecenazgo”? El proyecto incluye a “cualquier persona humana o jurídica, instituciones de carácter público y/o privado y/o mixto, con o sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales, universidades, instituciones culturales, educativas, deportivas, asociaciones vecinales, de fomento y toda otra persona física o jurídica que la autoridad de aplicación estime procedente, quedando expresamente exceptuadas aquellas que directa o indirectamente se relacionen con instituciones o agrupaciones político-partidarias”.

Para ello, el proyecto prevé la firma de convenios de colaboración y repara en que “no implican en ningún caso el otorgamiento de privilegios ni la delegación de competencias propias de la Municipalidad” y que “tendrán la vigencia que determine la autoridad de aplicación”, es decir el Emturyc.

Un punto que generó desacuerdos entre el oficialismo y un sector de la oposición fue la posibilidad de que esos convenios sean analizados y aprobados tras su firma por el Concejo Deliberante: si bien Unión por la Patria y el Frente Renovador sostuvieron ese pedido, la Coalición Cívica propuso a cambio que sean enviados al Cuerpo sólo a modo de “notificación”, lo cual partir de la falta de consenso derivó en que no se introdujeran ninguna de las dos opciones.

Con respecto al programa de “mecenazgo” de proyectos culturales el expediente prevé que se desarrollen sobre actividades de teatro, circo, murgas, danza, música, letras, artes visuales y artesanías, entre otras, y delimita que las personas humanas o jurídicas que sean seleccionadas deberán “realizar aportes dinerarios y/o colaboraciones” a través de la figura jurídica de la “donación”.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

21/05/2024