Sábado 29 de junio | Mar del Plata
28/12/2022

El Concejo aprobó el nuevo régimen para la habilitación de comercios

La norma impulsada por el gobierno municipal incluye una extensión de las “habilitaciones inmediatas”, la simplificación de trámites y eliminación de tasas.

El Concejo aprobó el nuevo régimen para la habilitación de comercios
(Foto: ilustrativa / Qué digital)

Como parte de los diversos expedientes tratados la última sesión del año, el Concejo Deliberante aprobó este miércoles el proyecto de ordenanza impulsado por el gobierno municipal para generar nuevo régimen de habilitaciones comerciales y, entre otros puntos, extender las “habilitaciones inmediatas” que se pueden hacer en el mismo día, simplificar los trámites a través de la web y eliminar algunas tasas para que pasen a ser gratuitas.

El proyecto fue anunciado y presentado en octubre y este miércoles fue puesto en discusión en la segunda sesión de prórroga del Concejo, donde terminó por ser aprobado por unanimidad.

El concejal oficialista Fernando Muro remarcó previo a la votación que se trata de un “proyecto central para la gestión porque va en línea con la idea de facilitarle las cosas a todos los que quieren invertir y emprender”. “Esta ordenanza viene a simplificar todos los trámites de habilitación”, remarcó.

A su turno, desde el Frente de Todos, la concejala Virginia Sívori destacó el “trabajo conjunto” y su acompañamiento aunque reparó en que al bloque le generan “dudas” y reparos su implementación a partir de lo que calificó como una deficiente “capacidad para controlar” del Municipio en la materia.

En agosto de 2020 se había aprobado en el Concejo un proyecto que amplió el régimen de las “habilitaciones inmediatas”, por lo que se pasó a poder habilitar vía web todos los emprendimientos con una superficie de hasta 250 metros cuadrados ya que hasta ese momento podían hacerlo sólo los de hasta 100 metros cuadrados. A su vez, por entonces se incorporaron 33 rubros nuevos para acceder al trámite vía web.

Ahora, el proyecto aprobado extiende aún más el alcance -hasta 500 metros cuadrados- de la simplificación para que sea 100% a través de la web, con carga digital de la documentación, notificaciones electrónicas y pagos en línea, tutoriales online y sin intermediarios.

En cuanto a los tipos de habilitaciones, la nueva ordenanza contempla tres formas:

  • Habilitación en el día. Se puede tramitar en el día sin informes técnicos (y que implican un “bajo riesgo”) para establecimientos menores a 500 metros cuadrados, rubros no peligrosos ni condicionados por normativas específicas o por el Código de Ordenamiento Territorial (COT) y con permiso provisorio por 60 días, a través de código QR, en los cuales se verifica la deuda y en caso de ser positiva se notifica digitalmente y el trámite avanza.
  • Habilitación en el día con informes. Se tramita en el día con informes técnicos (con un “riesgo intermedio”) para establecimientos que no superen los 1000 metros cuadrados, y los rubros que por su actividad pudieran implicar algún grado de peligro y requieran de intervención profesional.
  • Habilitación diferida. El tercer tipo de habilitación es la diferida con análisis previo (con un “riesgo alto”), que son las realizadas por establecimientos que superen los 1000 metros cuadrados y que por su actividad pudieran generar “daños significativos” sobre los bienes, el ambiente, los trabajadores y la comunidad. En estos casos, se analizará el uso de suelo y morfología urbana y la Dirección de Gestión Ambiente, una vez que esté la aprobación de las áreas, emitirá un permiso provisorio con un código QR por 60 días.

Desde el gobierno señalaron que en los dos primeros tipos de habilitaciones los trámites serán gratuitos y el comercio o negocio podrá empezar a trabajar de un día para otro.

Leer también:

El proyecto establece que en todos los casos en el plazo de 60 días  “se comprobará la veracidad de la declaración jurada” lo cual implica “una verificación técnica-administrativa donde procederá a evaluar el cumplimiento de los requisitos y el resultado de la inspección previa” y señala que “en virtud de ello la autoridad de aplicación podrá: aprobar, rechazar, observar, caducar o dar de baja la solicitud, como así también, solicitar informes ampliatorios, complementarios o aclaratorios de la actividad o del establecimiento, pudiendo prorrogar hasta un máximo de 60 días, la vigencia del Código de Identificación Digital a los efectos de la prosecución del trámite, o emitir el Certificado de Habilitación”.

Por otro lado, el proyecto contempla que se incorpore un simulador para conocer si un emprendimiento es viable en determinada zona, ya que el Código de Ordenamiento Territorial (COT) determina si una actividad comercial se puede desarrollar en determinada ubicación. También se dispondrá de un mapa interactivo donde se pueda marcar la dirección y que aparezcan los rubros permitidos.

Entre otros puntos, la normativa fija una exención el pago de la tasa por habilitaciones de oficinas, locales de prestaciones de servicios, depósitos, comercios e industrias.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

28/12/2022