Martes 25 de junio | Mar del Plata
02/05/2024

Tope a las prepagas: el gobierno anunció cómo deberán calcularse los aumentos

Tras la orden de retrotraer las subas, señalaron que en mayo tendrán un tope del 114% con relación a los valores de diciembre.

Tope a las prepagas: el gobierno anunció cómo deberán calcularse los aumentos
(Foto: ilustrativa / Qué digital)

Después de haber ordenado que diversas prepagas de medicina que operan en Mar del Plata retrotraigan los fuertes aumentos dispuestos tras la liberación de precios decretada por el propio gobierno en diciembre y que recalculen las subas de las cuotas en función de la variación de la inflación, el gobierno de Javier Milei dio a conocer cómo deberán calcularse los incrementos que en mayo tendrán un tope del 114% con relación a los valores de diciembre.

Tras la resolución tomada por la Comisión de Defensa de la Competencia, esta semana la llegada de nuevos montos por parte de las empresas de medicina prepaga empezaron a incrementar las dudas respecto al anuncio hecho por el gobierno nacional para que se retrotraigan subas que estuvieron muy por encima de la inflación en los primeros meses del año y el ministro de Economía, Luis Caputo, había respondido que este jueves se “aclararía la fórmula” que se deben cumplir a la hora de las refacturaciones.

De esa manera, a través de un comunicado desde el gobierno plantearon que el valor de cuota de referencia para la aplicación de los aumentos máximos será el correspondiente a la cuota de diciembre de 2023, independientemente de su fecha de pago o facturación.

Leer también:

En este sentido, señalaron que esos valores no podrán superar la cuota del plan de salud médico asistencial de diciembre de 2023 multiplicada por (1 + la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor nivel general con cobertura nacional elaborado por el Indec vigente al momento de la facturación correspondiente, y el mismo índice correspondiente a diciembre de 2023).

De esta manera, clarificaron que para calcular el valor máximo de la cuota actual (dependiendo el caso podría ser de abril o de mayo) se deberá aplicar un ajuste, como máximo del 93,3% para la cuota de abril (es decir la inflación acumulada entre los meses de noviembre a febrero) mientras que para la cuota de mayo se deberá aplicar como máximo un ajuste del 114,6% (es decir, la inflación acumulada en los meses de noviembre a marzo).

Desde el gobierno ejemplificaron que si la cuota es de abril se deberá multiplicar el valor de la cuota de diciembre por 1,933 (si la misma se facturó después del 17 abril). Si la cuota es de mayo se deberá multiplicar el valor de la cuota de diciembre por 2,146. En el caso de las facturas previas al 17 de abril, explicaron, el descuento se verá aplicado en la próxima factura.

“Es importante destacar que este mecanismo de ajuste con un límite en la inflación registrada estará vigente por los próximos cinco meses, es decir hasta septiembre”, agregaron en el comunicado oficial y recordaron que el alcance de la medida de tutela anticipada de la Secretaría de Industria y Comercio comprende a las empresas OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medifé, Hospital Alemán y Hospital Británico.

Por otra parte, en la comunicación remarcaron que en caso de que las prepagas se nieguen a limitar el ajuste correspondiente, las y los usuarios podrán comunicar al 08006661518 de la Dirección de Defensa al Consumidor o a consultas@consumidor.gob.ar. Mientras que para formular denuncias, también se puede ingresar a argentina.gob.ar/defensadelconsumidor.

La estrategia utilizada por el gobierno para justificar la medida que va en contra de su propia política económica de “liberar” los precios a lo que disponga el mercado fue a partir de la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que planteó que se estaba ante una “cartelización” , es decir que las empresas se pusieron de acuerdo para aumentar fuertemente los precios de manera coordinada y simultánea.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

02/05/2024