Lunes 29 de abril | Mar del Plata
17/10/2019

Exportaciones marplatenses, vulnerables a los acuerdos de libre comercio

La Universidad Nacional de Mar del Plata realizó un informe en el que analiza el comportamiento de las empresas locales y el panorama ante la política económica nacional y regional en los mercados.

Exportaciones marplatenses, vulnerables a los acuerdos de libre comercio
(Foto: ilustrativa / Qué digital)

La Universidad Nacional de Mar del Plata, a través del Grupo Análisis Industrial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, elaboró un informe en el que analizó el comportamiento de las industrias marplatenses en torno a las exportaciones y concluyó en que más de la mitad, al estar enfocadas al Mercosur, son “vulnerables” a los acuerdos de libre comercio que se cerraron en los últimos meses.

En junio, el bloque económico de países latinoamericanos que integran el Mercosur cerraron un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea algo que, más tarde -en septiembre-, replicaron con otros países europeos integrantes de la Asociación Europea de Libre Comercio. Estos acuerdos, según un informe de la Universidad Nacional de Mar del Plata, fueden afectar negativamente a las exportaciones de las principales industrias marplatenses, ya que más de la mitad orienta sus envíos a los países que integran el Mercosur y deberán compartir con empresas europeas la preferencia arancelaria que hoy gozan en ese mercado.

Según el relevamiento de la casa de estudios local, el 23% de las empresas con 5 ocupados o más exporta, en su mayoría en forma periódica, mientras que las actividades con mayor inserción internacional -en términos de cantidad de empresas y de la importancia de la exportación en las ventas- son Industria alimenticia pesquera; Software y servicios informáticos; Químicos, caucho y plástico y Maquinaria y equipo.

No obstante, a excepción de la industria pesquera, en estos sectores el mercado interno no deja de constituir el principal destino de la producción. Por lo que urge, según el informe, la necesidad de que el Estado impulse no solamente el incremento de la cantidad de empresas que exportan sino también promover acciones que mantengan y expandan las relaciones comerciales de las empresas que ya exportan.

En otro tramo del informe, se destaca que los elementos que favorecen la actividad exportadora son “fortalezas desarrolladas al interior de las empresas”, mientras que la ausencia de más exportaciones –sostienen- proviene en parte de que los empresarios locales no visualizan al mercado externo como destino posible de su producción. La dificultad para ello reside, por ejemplo, en que en actividades como la alimenticia no pesquera, no cumplirían los requisitos de clientes extranjeros.

A su vez, el informe indica que, para mejorar la competitividad, una de las principales demandas habla de una una reducción de los costos de transporte y logística, lo cual haría a las empresas marplatenses más competitivas: “En particular, resulta esencial estudiar con mayor profundidad por qué motivo un gran porcentaje de empresas elige el puerto de la Ciudad de Buenos Aires a expensas del puerto local, como así también qué tipo de acciones podrían revertir esa situación”, cuestionan.

En cuanto a los elementos que mejorarían la competitividad, por ejemplo, las empresas químicas y las de alimentos pesqueros se ven limitadas mayormente por factores exógenos (costo y calidad de los insumos, apoyo gubernamental, costos de transporte y logística o acceso a materias primas). Por el contrario, las empresas de software, maquinaria y equipo y metalmecánica señalan -en mayor proporción que el resto- que podrían exportar más si pudieran mejorar la calidad de los productos ofrecidos, de los procesos internos, de sus recursos humanos o si contaran con apoyo e información para ingresar en nuevos mercados.

A raíz de estos datos, el informe se plantea la necesidad de “identificar los sectores que podrían perjudicarse o beneficiarse bajo las nuevas condiciones”, esto quiere decir, las relaciones que eligió trazar el gobierno nacional a través del Mercosur con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).

Ante esto, resulta evidente el hecho de que más de la mitad de las empresas exportadoras locales (el 52%) tenga como principal destino a los países del Mercosur, las hace especialmente vulnerables, ya que deberán compartir con empresas europeas la preferencia arancelaria que hoy poseen en estos mercados. Por otra parte, es crucial que las actividades que puedan verse favorecidas obtengan señales tempranas y cuenten con la infraestructura y el apoyo necesario para aprovechar plenamente las oportunidades que puedan presentarse.

El informe se basa en datos obtenidos del Relevamiento a Empresas Industriales del Partido de General Pueyrredon del año 2018. La muestra fue diseñada a partir de un listado de 1350 empresas industriales (incluidas las de Software y Servicios Informáticos), dentro de las cuales se descartaron aquellas con 5 ocupados o menos. El marco muestral quedó compuesto por 575 empresas industriales, a partir del cual se extrajo una muestra de 400, con inclusión forzosa de las empresas más grandes de cada rama, junto con una muestra aleatoria de las demás.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

17/10/2019