Jueves 16 de mayo | Mar del Plata
21/04/2023

Repensar la nutrición con perspectiva de género y diversidad corporal

La nutricionista del Ministerio de Salud Jesica Laiva expondrá en una jornada de debate en la UNMdP sobre el acceso a la salud integral, nuevos paradigmas y desafíos.

Repensar la nutrición con perspectiva de género y diversidad corporal
(Foto: ATE Congreso de la Nación)

La nutricionista del Ministerio de Salud de la Nación Jesica Lavia disertará este viernes por la tarde la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social en una jornada denominada “Miradas desde la salud integral con enfoque de género: hacia nuevos paradigmas en nutrición”, una propuesta abierta a la comunidad organizada por el Programa de Salud y Soberanía Alimentaria. Allí presentará su libro “Sobrevivir a un mundo gordofóbico sin caer en trastornos alimentarios”.

En diálogo con Qué digital, la escritora y funcionaria pública adelantó de qué se trata la jornada que, con inscripción previa, busca debatir acerca de los nuevos paradigmas en salud ligados al “estigma y discriminación que sufren a diario las personas gordas“. A su vez, brindó detalles de leyes actuales que -algunas con mayor implementación que otras-, apuntan al acceso a la vestimenta y a la alimentación saludable (como derechos básicos que debe garantizar el Estado) desde un enfoque de salud integral.

La jornada “Miradas desde la salud integral con enfoque de género: hacia nuevos paradigmas en nutrición será abierta a la comunidad, tendrá lugar este viernes 21 de abril a las 17 en el aula 80 de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social en Funes y Peña, y las y los interesados en participar podrán inscribirse a través de un formulario online. Además de la presentación de la autora, el evento contará con la participación de Mercedes Estruch, coordinadora de Anybody Argentina y activista por la diversidad corporal.

“La idea de la jornada es que podamos ir más allá de la presentación del libro y charlar y repensar la nutrición con perspectiva de género y de diversidad corporal. Discutir acerca de estos nuevos paradigmas en salud que invitan a repensar (en el rol profesional) las prácticas aprendidas para ver cómo logramos disminuir todo lo que tiene que ver con el estigma y la discriminación que sufren las personas gordas principalmente por parte del sistema de salud”, detalló Lavia.

(Foto: Anybody Argentina)

LA SALUD INTEGRAL

Desde su papel como nutricionista pero también desde una posición política, Lavia dirige su atención a los desafíos que considera que existen a la hora de repensar el ejercicio de la profesión “teniendo en cuenta siempre la salud integral de las personas“.

Admite, para ello, que se trata de una temática “muy compleja” envuelta en distintas aristas, en donde el rol del Estado para garantizar derechos básicos como el acceso a una alimentación saludable, una vivienda digna e incluso a la vestimenta —considera— se vuelve imprescindible para tener salud integral.

“Cuando hablamos de educación nutricional integral es fundamental dejar de asociar la delgadez con salud y la gordura con enfermedad. Hay que empezar a revisar esos aprendizajes desde nuestras prácticas, educar a la comunidad, educar en las escuelas y en los espacios donde trabajamos”, sostiene como uno de los puntos a trabajar en materia de educación.

Pero más allá del ejercicio de repensar la profesión y del trabajo que organizaciones como Anybody Argentina llevan adelante contra el odio corporal y el abordaje de la representación de la mujer en la sociedad, Lavia repara en el papel del Estado como por ejemplo a través de la sanción, implementación y cumplimiento de la Ley de Talles o la Ley de Etiquetado Frontal.

“La ley de promoción de la alimentación saludable (de etiquetado frontal) promueve la educación alimentaria nutricional en las escuelas. La idea es sumarla junto con la ESI (educación sexual integral) para repensar la relación con nuestros cuerpos y el cuerpo de las demás personas. También la idea es revisar todos esos preconceptos que tenemos tan incorporados y arraigados como la cultura de las dietas para ver qué pasa ahí porque la gordura se termina volviendo el chivo expiatorio de las enfermedades: aparece cualquier mal y ‘ah, bueno, hay que bajar de peso para solucionarlo'”.

Leer también:

Es que, además de los sellos que brindan información nutricional de los alimentos de forma clara, sencilla y comprensible, la ley de etiquetado frontal también está pensada para regular la publicidad infantil (que incentiva el consumo a través de personajes) y establece la incorporación de contenidos mínimos de educación alimentaria y nutricional en los niveles inicial, primario y secundario de escuelas de todo el país.

Como parte de los desafíos al momento de acceder a una alimentación saludable y a la salud integral, Lavia propone desde lo profesional “no realizar asociaciones simples sino prestar atención a cada persona en particular” respecto a las distintas variables como el entorno y el contexto socioeconómico y que ponen en evidencia las desigualdades para ese acceso: “Es muy difícil la salud individual si no hay salud colectiva”, sostiene.

LEY DE TALLES

Dentro de la multiplicidad de aristas al momento de pensar en una salud integral, Lavia hace foco en una de ellas: el acceso a la vestimenta, un derecho tan básico —el poder vestirse— como lo es la alimentación, según destaca la nutricionista. Para garantizarlo, justamente, se refiere a la ley de talles que el gobierno nacional reglamentó a mitad del 2021, aunque aún no registra avances en su aplicación a través del nuevo sistema de talles.

“La ley de talles es fundamental para tener acceso a la vestimenta pero también para cortar con los ciclos de violencia y discriminación. Que una persona no pueda comprar ropa por los talles es violencia. Todas las personas necesitamos vestirnos, por eso decimos que es un derecho básico, porque no podemos salir a la calle sin ropa. Entonces es importante que pensemos cómo afecta a la salud porque todo está ligado: ‘¿Qué pasa con una persona que recibe a diario estas violencias a la hora de vestirse, qué pasa con su salud mental, su salud psíquica y social?’ De nuevo se ve su salud integral afectada“, grafica.

La ley 27.521 establece la creación de un nuevo sistema de talles a partir de la diversidad de cuerpos de las y los argentinos. Tras la reglamentación de la normativa, se realizó un “estudio antropométrico” para evaluar y definir las formas y dimensiones corporales a través de tecnología 3D y así crear una base de datos y confeccionar la nueva tabla de talles, un trabajo que, según detalló Estruch a este medio a principios de 2022, se encontraba en sus etapas finales.

Leer también:

“La ley demanda la creación de una tabla de talles pero para eso había que hacer un estudio antropométrico. La pandemia retrasó bastante el estudio pero por suerte ya se completó. El siguiente paso es completar la reglamentación y pasar a la implementación, que es la fase la que estamos”, asegura Lavia en torno a cómo avanza la ley de talles a partir de la cual todos los comerciantes, fabricantes o importadores de indumentaria deberán identificar cada prenda según la tabla con una etiqueta de fácil comprensión y exhibir, en el caso de casas de venta de ropa, un cartel con la tabla de medidas corporales vigente.

Para Lavia, de todas maneras, “ninguna ley ni ninguna solución aislada puede solucionar una temática tan compleja atravesada por tantas cuestiones”. Sin embargo, más allá de que “una sola ley no es suficiente”, admite que “por algún lado hay que empezar y son muy importantes estas normativas que ya están para que las apoyemos, las llevemos adelante y que inviten a crear otras leyes además de la importancia de que el Estado pueda estar presente desde todos los lugares posibles para garantizar realmente el acceso a la salud“.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

21/04/2023