Domingo 30 de junio | Mar del Plata
03/03/2024

Por la crisis, crece la cantidad de personas que llegan a la cooperativa de cartoneros

Desde “Recicladorxs Urbanxs Marplatenses” abrieron una lista de espera ante la falta de herramientas suficientes. Reclaman al gobierno un “sistema de reciclado local”.

Por la crisis, crece la cantidad de personas que llegan a la cooperativa de cartoneros
(Fotos: Qué digital)

Entre las múltiples consecuencias generadas por la fuerte crisis socioeconómica que se potencia con el paso de los días, la cooperativa de Recicladorxs Urbanxs Marplatenses (RUM) empezó a notar hace semanas un aumento de personas que empiezan a desempeñarse como cartoneras y buscan sumarse a la agrupación. De todas maneras, ante la falta de herramientas suficientes muchas permanecen en una lista de espera, mientras reclaman ayuda al gobierno municipal y la puesta en marcha de un “sistema de reciclado local” que potencie la separación de residuos.

RUM tuvo su origen en Mar del Plata en 2017 de la mano del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Siete carreros empezaron a organizarse y a acopiar en el patio de una casa el material reciclable recolectado para después comercializarlo. Con el tiempo, la organización creció y llegaron a ser 30 integrantes para recorrer las calles con carros, recolectar en plazas, educar a través de promotoras ambientales y, en un galpón cedido en 2022 por la Municipalidad, separar el material para después venderlo.

Esos 30 integrantes pasaron a ser 40 en el último tiempo a partir de la crisis e incluso hay otras personas en una especie de lista de espera.

“Tuvimos que sumar más compañeros porque en la calle se ve a más cartoneros, más gente que antes no se dedicaba al reciclado y hoy se está dedicando porque esto nos va a dar un golpe como la crisis de 2001 y esperamos cosas más difíciles todavía”, contó Andrea, integrante de la cooperativa, en diálogo con Qué digital.

Las y los integrantes de la cooperativa, que con su testimonio formaron parte del documental “Descartado(s). Al margen de la basura” de Qué digital, una investigación periodística que expone las contradicciones del sistema de gestión de los residuos en Mar del Plata, llevaron adelante el pasado jueves una acción de visibilización afuera del Museo MAR, justamente donde se proyectó el trabajo audiovisual, con la entrega de folletos y la recolección de material reciclable.

Y allí Andrea alertó sobre el presente que encuentra a cada vez más personas en la actividad. “Hoy ya somos 40 en la cooperativa y tenemos un listado de gente y de compañeros que se dedican a esto y otras quienes no para poder entrar a la cooperativa. Hoy el problema que tenemos es que nos les podemos decir que entren porque no tenemos un carrito para darles para que puedan trabajar”, explicó.

En ese sentido, insistió en la necesidad de que el gobierno municipal fomente mucho más la separación de residuos en origen para que ese material llegue a las cooperativas -también a CURA que funciona en inmediaciones del predio de disposición final- ya separado. “Así habría más trabajo para los compañeros”, expuso y alertó: “Nosotros vivimos el día a día y necesitamos llevar esa plata para la comida de nuestros hijos”.

Desde RUM reclaman al gobierno de Guillermo Montenegro que, a través del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur), ponga en marcha un “sistema de reciclado local” que “dignifique el trabajo cartonero y cuide el medio ambiente” y formalice la tarea que realizan unas 1500 personas, según estiman desde la cooperativa. Del especial “Descartado(s)” se desprende que RUM recupera por mes unas 50 toneladas de material como cartón, papel, vidrio, metal y plástico.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

03/03/2024