Jueves 02 de mayo | Mar del Plata
04/03/2023

El Consejo Federal de Derechos Humanos se reunió en Mar del Plata

Las conclusiones de la 37° reunión plenaria del encuentro entre las autoridades de derechos humanos de todo el país.

El Consejo Federal de Derechos Humanos se reunió en Mar del Plata
(Foto: Secretaría de Derechos Humanos)

El pasado 2 y 3 de marzo se llevó a cabo en Mar del Plata el Consejo Federal de Derechos Humanos, en lo que fue el plenario número 37 del cónclave que reúne habitualmente a las principales autoridades de derechos humanos de todo el país. El documento final y las conclusiones del encuentro.

Antes de participar este viernes de la inauguración de la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, encabezó en la ciudad el 37° plenario del Consejo Federal, que cerró con la lectura y la firma de una “declaración consensuada” entre las autoridades que participaron.

En su documento final, destacaron que el encuentro se haya realizado en Mar del Plata al calificarla como el “ámbito vinculado históricamente a la democratización del goce del pueblo argentino, el acceso al derecho al descanso de trabajadores y la construcción de una ciudadanía plena”.

En términos generales, apuntaron a “continuar fortaleciendo las instituciones democráticas y sus prácticas, en especial la garantía para el desarrollo del diálogo no violento, para la construcción de núcleos básicos de acuerdo, generando acciones para desarticular los discursos estigmatizantes y de odio”.

Leer también:

Además, reivindicaron la centralidad del derecho a la verdad, lo cual “obliga a los Estados a investigar, juzgar, sancionar y reparar las graves violaciones a los derechos humanos”. Todos -describen- a partir de un “conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos, las circunstancias particulares de cada caso, las violaciones a derechos humanos cometidas y su motivación”.

En ese sentido, la declaración señala algunos casos puntuales como el acompañamiento al gobierno de Santa Cruz en su presentación como querellante para que se juzguen los asesinatos de unos 1.500 trabajadores cometidos en 1920 y 1921 conocidos como la “Patagonia Rebelde” como crímenes de lesa humanidad. En ese mismo sentido, celebraron el inicio de investigaciones en torno a la “Masacre de San Javier” (Santa Fe), donde al menos un centenar de integrantes de la comunidad mocoví fueron asesinados.

En referencia a ese último punto, reafirmaron la “preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas dentro del territorio argentino”, reconocida en la constitución Nacional, y abogaron por políticas públicas que fortalezcan una perspectiva intercultural.

Leer también:

En torno a la historia más reciente y la actualidad, bregaron por “fortalecer” las instituciones republicanas al cumplirse los 40 años de la restitución del sistema democrático, recalcaron su repudio al intento de magnicidio contra Cristina Kirchner y reafirmaron “la necesidad de continuar avanzando en el juzgamiento de los responsables de crímenes de lesa humanidad”.

También en términos más actuales, reconocieron como un “desafío pendiente” la lucha conta la violencia institucional vinculada a fuerzas de seguridad, penitenciarias o de agentes del Estado, para lo cual remarcaron la necesidad de tratamiento de una ley de abordaje integral de la violencia estatal.

Leer también:

Por último, entre las declaraciones del Consejo Federal de Derechos Humanos de Mar del Plata celebraron la realización del III Foro Mundial de Derechos Humanos a realizarse entre el 20 y el 23 de marzo y que tendrá a Argentina como sede.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

04/03/2023