Jueves 25 de abril | Mar del Plata
28/08/2021

El impacto emocional del coronavirus, “más pronunciado” en personas embarazadas

Así de desprende de un estudio encabezado por investigadores marplatenses del Conicet.

El impacto emocional del coronavirus, “más pronunciado” en personas embarazadas
(Foto: archivo / Qué digital)

Investigadores marplatenses del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) publicaron recientemente un estudio en el cual concluyeron que el impacto emocional de la pandemia de coronavirus iniciada en 2020 y atravesada por la cuarentena es “más pronunciado” en mujeres embarazadas. Los niveles de ansiedad y depresión se incrementan en niveles superiores que en personas no gestantes.

Las mujeres embarazadas fueron incluidas históricamente entre los grupos de riesgo y la pandemia de coronavirus no fue la excepción, al punto que también fueron incluidas entre los grupos prioritarios a la hora de acceder a la vacunación contra la covid-19. Es por eso que el estudio se centró en la comparación de los episodios psicopatológicos entre personas gestantes, para evaluar el nivel de factor de riesgo que representa estar gestando a la hora de enfrentar la pandemia.

El trabajo, denominado “Longitudinal study on prenatal depression an anxiety during de covid-19 pandemic“, fue publicado en la revista de divulgación internacional “Archives or Women’s Mental Heath” y estuvo a cargo del Instituto de Psicología Básica Aplicada y Tecnología (Ipsibat, Conicet-Unmdp).

El equipo de trabajo fue liderado por el becario doctoral y docente de la facultad de Psicología y la Escuela Superior de Medicina de Mar del Plata, Hernán López Morales, junto a los investigadores Macarena Verónica del Valle, Rosario Gelpi Trudo, María Laura Andrés, Lorena Canet Juric y Sebastián Urquijo.

Según explicaron desde el Conicet, estudios previos ya informaban que los trastornos mentales como la depresión y la ansiedad eran más prevalentes durante los períodos perinatales, es decir, el espacio de tiempo entre la semana 28 de gestación al séptimo día de vida del bebé fuera del útero materno. Puntualmente, en contextos como el actual, atravesados por la pandemia, se asoció la maternidad al agravamiento de cuadros clínicos y mayores tasas de mortalidad, como también a aumentos significativos de niveles de ansiedad, depresión y estrés.

En este caso particular, las consecuencias emocionales derivadas del aislamiento extenso que implicó la pandemia de coronavirus en 2020 y que continúa exigiendo en casos particulares, además, podrían ser más pronunciadas frente a condiciones de vulnerabilidad preexistentes, como las habitacionales, principalmente en países de ingresos bajos y medianos.

El investigador, entonces, explicó que durante el estudio de seguimiento longitudinal sobre mujeres gestantes se pudo demostrar “un aumento progresivo de indicadores de ansiedad y depresión en los primeros 50 días de confinamiento”, y también una leve disminución de ellos al cabo de aproximadamente 150 días.

Las cifras del estudio reveladas por el investigador indican que al cabo de los primeros 50 días de confinamiento se hayan un 32,7% de indicadores de depresión prenatal moderada y severa, en tanto que su aparición desciende levemente hacia los 150 días, con un 29,6%. Incluso, remarca que los números están por encima del promedio de países con niveles socioeconómicos iguales o superiores que Argentina.

Leer también:

De la misma manera, el estudio reveló que los niveles de ansiedad aumentan con el tiempo en personas gestantes, pero en mujeres embarazadas lo hace de manera más pronunciada, “alcanzando valores significativamente más altos que los reportados para las mujeres no embarazadas”, explicaron.

“Es posible que, con el tiempo, las personas se adapten lentamente a las nuevas condiciones de vida, reduciendo la angustia percibida, aunque todavía esto no está claro”, agregó López Morales al respecto. De esta manera, al riesgo habitual de desarrollar depresión o ansiedad prenatal se le suma un conjunto de variables contextuales por la pandemia de covid-19 que genera una mayor vulnerabilidad al desarrollo de psicopatologías.

Frente a los resultados obtenidos en el estudio, las y los investigadores marplatenses concluyen en la necesidad de tener en cuenta la vulnerabilidad de personas gestantes a la hora de llevar adelante políticas de salud perinatal, tanto las destinadas a la prevención como al tratamiento de posibles consecuencias futuras en ellas o bien en su descendencia.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

28/08/2021