Domingo 16 de junio | Mar del Plata
23/05/2024

Segundo día con paros en clínicas: “Hay mucha sobrecarga y mala remuneración”

Trabajadores de sanidad de Mar del Plata llevan adelante medidas de fuerza ante un fuerte retraso salarial y falta de acuerdo paritario a nivel nacional.

Segundo día con paros en clínicas: “Hay mucha sobrecarga y mala remuneración”
(Foto: ATSA Mar del Plata)

El conflicto por la falta de acuerdo salarial entre las cámaras empresarias del sector y el sindicato de la Sanidad presentó este jueves su segundo día con paros, en este caso de tres horas por turno, en distintas clínicas e instituciones de salud privadas de Mar del Plata como parte de un plan de lucha trazado a nivel nacional. “La gente está muy agotada, hay mucho trabajo, hay mucha sobrecarga y encima estamos mal remunerados“, advirtieron desde la delegación local de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA).

El reclamo por una recomposición salarial para trabajadores y trabajadoras de sanidad del sector asistencial empezó ya hace algunas semanas teniendo en cuenta la falta de avances en la negociación que lleva adelante a nivel nacional la Federación de Asociaciones Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) con las empresas del sector .

Pero se profundizó esta semana con tres días con paros que se iniciaron este miércoles con dos horas por turno, siguieron este jueves con tres horas y terminarán -por ahora- este viernes con cuatro horas.

“Ante la intransigencia del sector empresarial, no podemos seguir trabajando sin ver mejoras en nuestros ingresos”, expusieron desde ATSA bonaerense.

Leer también:

A su vez, desde Mar del Plata la secretaria general del gremio, Analía Moreda, planteó en diálogo con Qué digital que las medidas presentan un “buen acatamiento” en todos los sanatorios e instituciones de salud aunque con la garantización de las guardias correspondientes. Los paros están acompañados por ruidosas manifestaciones en el exterior de los distintos establecimientos.

“La gente está muy agotada, hay mucho trabajo, hay mucha sobrecarga y encima estamos mal remunerados”, expuso la dirigente ante un contexto de pérdida salarial muy grande.

Es que el último acuerdo salarial en el sector se selló en febrero -tras un paro de 24 horas– y contempló una suba del 45% dividida en dos cuotas del 30% en febrero y el 15% en marzo, con la particularidad de que se trató de una revisión de la paritaria 2023, según enfatizó Moreda. De esa manera, por el momento las y los trabajadores del sector no tuvieron ningún incremento correspondiente a este año en el que los primeros cuatro meses del año acumularon una inflación del 65%

“La última información oficial es que se ha reunido la federación con las cámaras pero siguen completamente intransigentes así que veremos en el transcurso de las horas cómo sigue todo y se procederá a aumentar las medidas de fuerza”, advirtió de cara lo que podría desencadenarse en caso de no llegarse pronto a un acuerdo.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

23/05/2024