Viernes 26 de abril | Mar del Plata
01/03/2021

Vuelta a las aulas: los impactos emocionales del aislamiento en estudiantes

Una investigadora del Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología realizó un informe sobre las consecuencias y la complejidad que implica la pandemia.

Vuelta a las aulas: los impactos emocionales del aislamiento en estudiantes
(Foto: Qué digital)

Tras un año de clases virtuales, este lunes las alumnas y los alumnos volvieron a las aulas bajo protocolos sanitarios. Luego de diez meses de virtualidad a raíz de la pandemia de coronavirus Lorena Canet Juric, investigadora del Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (Psibat-Conicet, Universidad Nacional de Mar del Plata) compartió un informe en el cual aborda desde lo psicológico aspectos emocionales para tener en cuenta.

La investigadora adjunta del Conicet se especializa en psicología cognitiva y educación, y en el marco de la pandemia de covid-19 lidera un proyecto que analiza el impacto emocional del aislamiento social, preventivo y obligatorio y a su vez expone sobre los niveles de ansiedad, los síntomas depresivos y los niveles de afectividad provocados esta situación.

Además, este proyecto busca proveer información basada en evidencias sobre los efectos emocionales del aislamiento y su relación con aspectos socio-demográficos.

En el marco de la vuelta a clases presenciales y la continuidad virtual la especialista advirtió que la imposibilidad de asistir a la escuela de forma presencial en niños y niñas durante el 2020 impactó en la salud mental. Cabe recordar que hacia fines del año pasado se habían desarrollado unas pocas actividades presenciales de revinculación.

El estudio conducido por el grupo de investigación al que pertenece la investigadora indicó el aumento en los niveles de ansiedad-depresión, agresividad-irritabilidad y de dependencia en los niños y niñas.

Al mismo tiempo, pudieron observar la aparición de alteraciones negativas en los hábitos de sueño y alimentación, así como una reducción del afecto positivo. A esto se sumó un marcado incremento en las consultas psicológicas en adultos, niños y adolescentes.

Leer también:

Por otro lado, en el informe el equipo de especialistas señaló que la modificación de rutinas y actividades también impactó en las y los docentes, que debieron adaptar dramáticamente todas sus estrategias pedagógicas a una modalidad virtual, por lo cual incrementó exponencialmente las horas de trabajo para poder acompañar y sostener a cada alumno y su familia.

“Diferentes estudios indican que aumentaron significativamente sus niveles de estrés. Ya sea mujeres-madres y docentes (o docentes-madres), el reconocimiento social y las medidas de contención y acompañamiento implementadas han ido de escasas a nulas”, sostuvo Canet Juric.

“La escuela como la conocíamos antes de la pandemia tenía varias funciones, no solamente la de educar, sino también la función de contención social, inclusión, detección de problemáticas y lugar por excelencia de intercambio sociales del niño con sus pares”, explicó la especialista.

En este contexto, la psicóloga manifestó que la vuelta a las clases presenciales es “compleja y necesaria”. Por lo cual, al inicio es importante centrarse en las medidas de protección y cuidado tales como distancia física, uso de barbijos e higiene personal.

Leer también:

Ante la vuelta a las aulas, con las particularidades que exige la situación sanitaria actual, la especialista destacó que se va a requerir de “paciencia, esfuerzo, dedicación, comprensión y moderación de expectativas”. A su vez, cree que es importante moderar toda decisión que se tome en el ámbito institucional teniendo en cuenta que el niño o la niña que va a volver al aula “no es el mismo que se fue”.

REGRESAR A LAS AULAS DE FORMA PRESENCIAL: LA NUEVA NORMALIDAD

El regreso presencial a las aulas sugiere un nuevo formato “sin contacto” para niños y niñas lo cual implica nuevos aprendizajes tanto para los educadores como para los estudiantes, estableció la especialista y remarcó que cualquier cambio de hábito, rutina, comportamiento o emoción recurrente en la vida de los niños trae como consecuencia una “alta demanda cognitiva” y en este caso emocional. Asimismo, compartió que no va a ser fácil frenar el contacto intuitivo en el aula, en el juego, en los pasillos.

  “Cualquier aprendizaje de este estilo va a ser lento y costoso al inicio, la respuesta automática va a primar por sobre la controlada (el distanciamiento) y la comunidad educativa, va a tener que trabajar para que esta otra conducta -la espera, la distancia- sustituya a la vieja – el abrazo, el acercamiento”, resaltó Lorena Canet Juric.

Para que el aprendizaje sea “ gradual y no traumático” va a depender, como todo aprendizaje escolar, de la “calidez y paciencia” de cada educador.

En esta situación, la investigadora sumó que para el cuerpo docente también será un camino difícil ya que deberá aprender nuevas modalidades comunicativas que lejos estarán de prácticas que hasta hace un año eran cotidianas como por ejemplo levantar a un niño o niña si se caen, limpiarles la nariz, o consolar el llanto a través del abrazo.

Leer también:

Por otro lado, Canet Juric explicó que la emoción que más se percibe en estos momentos en los y las docentes es la “incertidumbre”  en relación a los protocolos de actuación y protección, a la adhesión a éstos por parte de las familias, en relación al virus y su transmisibilidad en contextos escolares. “Para algunos es un alivio poder despegarse un poco de las limitaciones que plantea la educación virtual, para otros implica el doble de trabajo plantear un aula en donde coexisten ambas modalidades. Algunos tienen dudas en relación a “los desniveles que pueden generar en el aula posibles casos de Covid-19”, ejemplificó.

La nueva situación plantea un amplio abanico de realidades: carencias edilicias, nutricionales y desigualdades sociales. “Las autoridades de las instituciones escolares tienen y deben preparar herramientas para la contención del docente”, indicó la especialista y agregó: “El entorno institucional de cada docente, la forma en que se maneja la comunicación escuela-familia y la seguridad que le genere al educador la institución en donde trabaja funcionaran como contención no solo del niño y su familia sino también de sus maestros”.

En definitiva la vuelta presencial a las aulas es la escuela que en este momento es posible, no a la que la sociedad concibe en momentos pre pandemia y por eso, la especialista considera que es importante “ceder y estar predispuestos tanto desde los tiempos como desde la disposición mental y emocional”.

“El aula no va a ser la que yo quiero, los horarios para llevar a mis hijos a la escuela no siempre van a ser de mi comodidad, los grupos con los que a mi hijo le toca estar, no son necesariamente los grupos que yo habría elegido o deseado, las horas no son lo suficiente. Sin embargo, pese a esto hay vuelta a la presencialidad, gradual, lenta, progresiva, trabada, pero vuelta en sí”, concluyó Lorena Canet Juric.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

01/03/2021