Sábado 29 de junio | Mar del Plata
02/05/2024

Piden la opinión del gobierno para volver a declarar la emergencia en violencia de género

Hace casi un año se venció la norma que se mantuvo vigente desde 2016. Confirmaron que finalizó la ampliación del Hogar Galé.

Piden la opinión del gobierno para volver a declarar la emergencia en violencia de género
(Foto: ilustrativa / Qué digital)

A casi un año de su vencimiento tras una vigencia que se mantuvo desde 2016, el proyecto que busca volver a declarar la emergencia por motivos de género y diversidad en Mar del Plata empezó a ser analizado este jueves en las comisiones del Concejo Deliberante y, como primera medida, las y los concejales acordaron pedir un informe con la opinión del gobierno municipal. Desde el radicalismo plantearon reparos en la efectividad de las emergencias como herramienta y en por qué el gobierno no había solicitado su extensión como sí lo hizo en otros años.

El proyecto fue presentado a fines de febrero en el Concejo por la concejala de Unión por la Patria Valeria Crespo, presidenta de la comisión de Políticas de Género, en la que este jueves se empezó a analizar el expediente.

Allí, la concejala advirtió por un incremento de casos de femicidios y violencia de género en general, en base a estadísticas del Ministerio Público Fiscal bonaerense, y remarcó la necesidad de que la emergencia vuelva a estar vigente como lo estuvo desde 2016 bajo distintas características y centradas en diversas acciones que debía ejecutar el gobierno municipal en la materia. En ese sentido, planteó que algunos de esos objetivos se cumplieron y otros no.

Leer también:

Mientras tanto, desde el radicalismo la concejala Marianela Romero puso ciertos reparos en la efectividad de la norma al plantearse un incremento de casos, pidió pensar en otras posibles políticas públicas a desarrollar y deslizó la duda en ese sentido de por qué el gobierno municipal no propuso extenderla el año pasado cuando se venció como sí lo había hecho en otras oportunidades.

“Deberíamos pensar de qué manera damos efectivamente solución a esas problemáticas, puede ser que la emergencia sea una de ellas, pero a lo largo de estos años nos han demostrado que sólo la emergencia no ayuda a las mujeres y diversidades en esta situación que atraviesan”, sostuvo Romero.

En ese marco, se resolvió pedir un informe a la Subsecretaría de Derechos Humanos y a la Dirección de Políticas de Género para conocer la opinión del gobierno respecto a nueva declaración de emergencia como la propuesta por la oposición.

La última “emergencia sociosanitaria en materia de violencias por motivos de género y diversidad sexual” se aprobó por el Concejo Deliberante y fue promulgada por el gobierno municipal en junio de 2022 por el plazo de un año y si bien en la normativa se previó que el Departamento Ejecutivo debía evaluar la solicitud de prórroga por el mismo término, eso no ocurrió y se venció.

El nuevo proyecto busca la declaración por otro año de la “emergencia en materia de violencias por motivos de género y diversidad en el Partido de General Pueyrredon” y plantea, al igual que la norma anterior, que un mes antes del vencimiento el Observatorio de Políticas Públicas en materia de Violencias por motivos de Género y Diversidad, creado por la misma ordenanza, debe emitir un informe de evaluación respecto de las políticas públicas desplegadas y la situación de violencia hacia las mujeres y diversidades.

Sobre esa base, estipula, el Departamento Ejecutivo “evaluará la solicitud de prórroga por igual término”. Si bien ese último punto ya estaba contenido en la ordenanza anterior ahora también se suma que “serán procedentes sucesivas prórrogas por idéntico plazo cada una”.

Entre los ítems a cumplir por parte del gobierno municipal como parte de la declaración de emergencia vuelven a aparecer la necesidad de generar espacios psicoterapéuticos, psicosocioeducativos, recreativos y de desarrollo personal “dirigidos a revertir prácticas discriminatorias y/o violentas hacia las mujeres y diversidades, promover campañas integrales de difusión y “fortalecer la dotación de personal, equipamiento e infraestructura para las distintas áreas de la Dirección General de Políticas de Género”.

Leer también:

A su vez, plantea continuar con el régimen de asignaciones o becas económicas temporales que se otorgan a las personas en situación de violencia por motivos de género y diversidad y fija un aumento para que el monto pase a ser equivalente al 100% del haber mínimo jubilatorio nominal determinado por la Anses (en medio del brutal ajuste, hoy de $134.445,30) por un plazo mínimo de seis meses renovable por seis meses más.  En la ordenanza anterior se había delimitado que las becas tuvieran un incremento mínimo al 65% del haber jubilatorio.

También mantiene el apartado vinculado a la necesidad de que aumente la cantidad de viviendas destinadas a quienes se encuentren transitando situaciones de violencia de género y a que se impulsen proyectos ante el Banco de Tierras Municipal u otros organismos que permitan asignar terrenos fiscales destinados a la construcción de viviendas o emprendimientos productivos a personas afectadas.

Asimismo, establece que deberá darse continuidad alas obras de ampliación y puesta en valor del Hogar “Gloria Galé” y concluir la totalidad de la obra de la Casa de Medio Camino “destinada a favorecer la autonomía progresiva de las personas en situación de violencia por motivos de género y diversidad”. En esa línea, prevé que se garantice “otro tipo de alojamiento llegado el caso de que los dispositivos antes mencionados se encuentren completos en cuanto a su capacidad”.

La falta de introducción en el Presupuesto 2024 de la segunda etapa de la obra de construcción de la Casa de Medio Camino para víctimas de violencia de género fue advertido por la oposición meses atrás al señalar que el año pasado sólo se inauguró una primera etapa que consta de sólo dos habitaciones.

HOGAR GALÉ: OBRAS TERMINADAS Y ESPACIO PARA 30 MUJERES

Durante la comisión de Políticas de Género de este jueves, otro de los expedientes tratados fue el que por parte de la oposición reclamaba informes sobre las obras de ampliación del Hogar Galé, destinado a mujeres víctimas de violencia de género,  a casi dos años de la adjudicación de las tareas.

Las dudas planteadas pasaban por conocer si las obras proyectadas habían terminado y cuáles eran las previstas para este año teniendo en cuenta que se incorporaron al  Presupuesto 2024 y que superaban los $4 millones.

Leer también:

Desde la Secretaría de Obras llegó la respuesta en la que se clarificó que la obra de ampliación finalmente terminó el año pasado y que lo contenido en el Presupuesto 2024 fueron montos pendientes para saldar certificados de obra de 2023 teniendo en cuenta que todavía estaba pendiente una redeterminación definitiva de los precios.

Por otro lado, otra de las respuestas llegó por parte de la Dirección de Políticas de Género que detalló que el lugar cuenta con espacio para 30 mujeres con sus hijos e hijas.

El hogar de tránsito “Doctora Gloria Galé” funciona en Mar del Plata desde hace más de 15 años y depende de la Dirección de Políticas de Género municipal. Su función es brindar albergue de forma transitoria a mujeres víctimas de género, ya sea solas o acompañadas por sus hijos o hijas, cuando no existen redes de contención social o las mismas no pueden dar respuesta a la situación de riesgo en la que están.

En abril de 2022, el gobierno municipal había adjudicado las demoradas y reclamadas obras de ampliación como parte de una inversión inicial de casi $30 millones que fueron aportados en su mayoría a través del Fondo de Infraestructural Municipal (FIM) del gobierno bonaerense.

Ver más: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

02/05/2024